La identidad y los derechos de los pueblos indígenas desde el imaginario social serán tema de debate en el Cine Foro: Integración Intercultural.
Ciclo de cine indígena se llevará a cabo durante Octubre en el Auditorio de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Federico Villareal.
Las diferentes aristas de los procesos de afirmación indígena serán analizados a través del audiovisual en el Cine Foro: Integración Intercultural que realizarán los alumnos de Psicología Social de la Universidad Nacional Federico Villareal UNFV y CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú.
Proyecciones se realizarán los días 10, 18, 24 y 31 de Octubre a las 2.00 pm. en el Auditorio de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Federico Villareal (Av. Benavides, ex colonial, No. 440, Lima). En ingreso es libre pero se requiere portar DNI.
La muestra forma parte de la VI edición del Ciclo de Conferencias en Psicología Social cuyo propósito es reunir a alumnos y docente de diversas disciplinas a fin de promover el análisis crítico y la comprensión de nuestra realidad social.
El Cine Foro busca dar una mirada a la complejidad de los pueblos indígenas y como sus derechos son vulnerados, los procesos de construcción o pérdida de identidad dentro de sociedades multiculturales como la nuestra y el accionar de los Estados frente a las demandas de la agenda social y política indígena.
Todos estos temas plantean cuestiones de diferente orden, sobre todo en el campo de la psicología y de las ciencias sociales, para entender los imaginarios sociales, plantear estrategias de comunicación y en definitiva entendernos como país. A ello apuntan los diálogos que se realizarán al final de cada proyección.
CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, es una asociación indígena que desde hace más de 25 años promueve la afirmación de la identidad y el reconocimiento de los derechos de nuestros pueblos con miras a la construcción de una sociedad más justa, democrática e intercultural.
Desde hace ocho años promovemos la formación de comunicadores indígenas, así como la difusión del cine y video indígena en nuestro país, como estrategia para el análisis, defensa y visibilización de la problemática de los pueblos indígenas, tanto a nivel nacional como internacional.
Esta labor la realizamos como miembros de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Video de los Pueblos Indígenas CLACPI, red internacional dedicada a promover la capacitación, producción, difusión de cine y video indígena.
Conoce la programación completa aquí y únete a la página en Facebook.