Expertos del mundo señalan que políticas gubernamentales tienden a marginar y desplazar a los pequeños productores.
Inseguridad alimentaria se origina por distribución poco equitativa y falta de voluntad política.
La dependencia de los combustibles fósiles y la falta de apoyo de las políticas gubernamentales son algunos de los factores que ponen en riesgo la agricultura. Así lo señalaron expertos de 16 países convocados por la organización Oxfam durante el debate online “El Futuro de la Agricultura”.
“La soberanía alimentaria implica control sobre los sistemas de producción para poder decidir qué, cómo y cuándo producir y el entorno cultural de su realización, y luego, tener el control para distribuirlo y colocarlo en los diferentes mercados”, señaló la activista indígena Tarcila Rivea Zea.
En su ensayo, la también presidenta de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú indicó que si los pueblos indígenas tuvieran control completo e igualitario de los medios para la producción agrícola, se contribuiría a la reducción del hambre y empoderar a dichas poblaciones frente a los Estados.
Muchos de los participantes señalaron que la inseguridad alimentaria, el hambre y la pobreza no son un problema técnico derivado de una producción alimentaria insuficiente, sino más bien una cuestión política derivada de una distribución poco equitativa.
De acuerdo a los expertos, los pequeños productores son la mayor fuente de inversión en agricultura, biodiversidad y otros sistemas de conocimiento relacionados. Sin embargo, es demasiado habitual que las políticas gubernamentales marginen y desplacen a los pequeños productores, o que incentiven el apoyo a inversiones comerciales que compiten con ellos.
El prevenir que los flujos de capital y las prácticas de las instituciones, tanto públicas como privadas, se enfoquen únicamente en la producción agrícola industrial es una de las principales causas de inestabilidad.
El debate demostró que los enfoques multidisciplinarios, la combinación de la ciencia y del conocimiento tradicional, el papel de los consumidores, la mezcla de la agricultura a gran y pequeña escala, y de los sistemas de producción de altos y bajos insumos, así como la política y el poder, son fundamentales para imaginar un futuro justo e igualitario en la agricultura.
En diciembre de 2012 Oxfam organizó un debate online de dos semanas sobre el futuro de la agricultura con el objetivo de crear una visión de un sistema que garantice la alimentación para todos. Los resultados fueron presentados ayer en un documento que ofrece una síntesis del debate e incluye los ensayos que formaron parte del mismo.
El Futuro de La Agricultura by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd