Español

English

21 mayo, 2012

Investigador asháninka Enrique Casanto dará conferencia en Ayacucho

Investigador y pintor asháninka Enrique Casanto participará en Conversatorio Público «Identidad, Cultura Alimentaria y el Saber Nutricional Indígena»

Investigador y pintor asháninka Enrique Casanto participará en el Conversatorio Público «Identidad, Cultura Alimentaria y el Saber Nutricional Indígena» que se llevará a cabo el viernes 25 y sábado 26 de mayo.  

Durante la cita se congregarán además la especialista en gastronomía curativa y farmacia gastronómica, Nancy Chávez y el investigador y escritor amazónico Róger Rumrrill.

El narrador y pintor asháninka Enrique Casanto, la especialista en gastronomía curativa y farmacia gastronómica, Nancy Chávez y el escritor amazónico Róger Rumrrill son algunas de las reconocidas figuras que participarán en el Conversatorio Público «Identidad, Cultura Alimentaria y el Saber Nutricional Indígena» que se llevará a cabo el viernes 25 y sábado 26 de mayo a las 4:00 pm en la Dirección Regional de Cultura de Ayacucho (Av. Independencia 502, Huamanga).

La cita tiene como propósito reunir a especialistas de pueblos indígenas con los de las diferentes instituciones que trabajan en torno a la alimentación y nutrición en nuestro país, con la finalidad de intercambiar experiencias y establecer agendas de trabajo a futuro. “Las culturas alimenticias indígenas; un legado para el mundo” y “Los cultivos ancestrales en la erradicación del hambre y la desnutrición” figuran entre los temas a debatir.

La actividad forma parte de la Jornada de Cultura Viva “La Cultura Alimenticia de los Pueblos Indígenas y Originarios” organizada por CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú con el apoyo de la Asociación Sonia de Italia y la Alianza Indígena por la Agrodiversidad y la Soberanía Alimentaria.

La jornada contará con la participación de los pueblos quechuas, aymaras, yáneshas y shipibos de Perú y los pueblos indígenas de México y Centroamérica quienes presentarán más de 300 muestras de la biodiversidad cultivada por comunidades y los platillos más tradicionales de la cocina indígena iberoamericana.

Casanto es investigador, narrador y pintor autodidacta del pueblo Asháninka de la zona del Perené (Región Ucayali). Conocedor de la biodiversidad amazónica que se refleja en sus obras y escritos. Desde 1998 trabaja en el Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos UNMSM. Tiene en su haber numerosas publicaciones, entre ellas “Cosmovisión asháninca. Proyecto de Pueblos Indígenas y Desarrollo Sostenible” (Lima, 2008) y el premiado a nivel internacional “La cocina mágica asháninca” (Lima, 2011), escrito conjuntamente con el historiador Pablo Macera.

Nancy Chávez es investigadora del campo de la medicina alternativa, doctora en Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, catedrática principal de Farmacia Alternativa en la Universidad Nacional Inca Garcilaso de la Vega y conferencista internacional sobre el tema de gastronomía curativa y farmacia gastronómica.

Por su parte Rumrrill, es uno de los más reconocidos escritores e investigadores amazónicos. Ha publicado más de 25 libros sobre la Amazonía, en un abordaje múltiple desde la historia, el ensayo, la narración, el guión de cine y la poesía. Actualmente es columnista del Diario La Primera y miembro del Consejo Directivo de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú.

Otros destacados representantes en la jornada serán Néstor Chambi, director ejecutivo de la Asociación de Apoyo Rural Chuyma Aru de Puno y Walter Quispa Willka y Victoria Banda Ccanccahua de la Asociación de Comunidades del Parque de la Papa de Cusco.

CHIRAPAQ es una asociación indígena que desde hace 25 años promueve la afirmación de la identidad y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, con miras a la construcción de una sociedad más justa, democrática e intercultural. A través de su Programa Soberanía y Seguridad Alimentaria impulsa en Ayacucho un modelo para la revaloración de la cultura alimentaria y la incorporación de productos nativos de comprobado valor nutritivo en la dieta de las familias quechuas.  (Foto: Perú Noticias)

Mayor información sobre las actividades aquí.