Organizaciones indígenas de más de 20 países pidieron a Frecuencia Latina retirar del aire el programa “La Paisana Jacinta”.
Canal señala que personaje, lejos de fomentar el racismo, promueve y reivindica a los pueblos indígenas.
Las integrantes del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, ECMIA, manifestaron su indignación por “la manera grotesca en la cual es representada la mujer indígena peruana” en el programa “La Paisana Jacinta”, que emite Frecuencia Latina.
A través de un comunicado enviado a este canal, señalaron que esta imagen de los pueblos, y las mujeres indígenas, solo refuerza su situación de marginación y el desprecio por sus saberes y culturas.
“La denigración pública que se hace la mujer indígena peruana, bajo clave de humor, es una afrenta a las mujeres indígenas en general”, denunciaron.
Ellas se sumaron al pedido de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, base de esta red continental, que ha manifestado en reiteradas ocasiones que dicho programa es una representación racista, que vulnera la dignidad de la mujer indígena.
Asimismo, se sumaron a las declaraciones emitidas por líderes indígenas de Perú, y entes de la sociedad civil, que exigen la cancelación del programa televisivo.
Por su parte, Frecuencia Latina insistió en que el programa “lejos de fomentar el racismo o la estigmatización de los ciudadanos peruanos”, promueve y reivindica a los pueblos indígenas.
A través de una respuesta suscrita por Gustavo Gómez, gerente legal de este canal, indicaron que el programa no debería ser calificado de racista ya que solo se trata de un personaje de ficción. Destacaron además, el gran número de seguidores que tiene el programa en las redes sociales.
Tarcila Rivera, activista indígena peruana y coordinadora del ECMIA, anunció que en las próximas semanas presentaran sus descargos sobre los argumentos expresados por Frecuencia Latina.
CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, es un asociación que desde hace más de 25 años promueve la afirmación de la identidad cultural de los pueblos indígenas y el reconocimiento de sus derechos, teniendo un especial compromiso con la mujer, la niñez y la juventud indígena.
El Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, ECMIA, es una red que representa a organizaciones indígenas de América del Norte, Centro y Sur, en más de 20 países. Promueve la formación de mujeres líderes y su participación es espacios de participación política a fin de asegurar el ejercicio de sus derechos y los de sus pueblos.
Foto: Frecuencia Latina.
Pronunciamiento contra el programa «La Paisana Jacinta» by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd
Respuesta de Frecuencia Latina al Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd