Español

English

3 diciembre, 2021

Joven indígena defiende tesis de pregrado sobre uso ritual del veneno de sapo acate

Roldán Dunú Tumi Dësi del pueblo Matsé, presentará su investigación este sábado ante estudiantes de antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Roldán Dunú Tumi Dësi, perteneciente al pueblo indígena Matsé de la región Loreto, presentará el sábado su tesis para el grado de licenciado en antropología social, una investigación que elogia la practica ritual del veneno de sapo acate en la comunidad nativa Buenas Lomas Antigua. Por miles de años, las secreciones de este animal han sido utilizadas por los Matsés en rituales de purificación y sanación, siendo sus propiedades aún un misterio para la comunidad científica.

Esta tesis será presentada en el marco de los “Sábados Antropológicos” organizados por la Maestría en Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la profesora Roxani Rivas Ruiz, asesora de esta tesis. La exposición será transmitida vía Facebook Live en https://www.facebook.com/upgsocialesunmsm/ este 04 de diciembre desde las 11:00 a.m.

Como expresa Rivas Ruiz a través de su cuenta en Facebook, “Es importante describir y comprender el complejo uso y práctica tradicional del veneno del sapo acate desde el punto de vista de los pobladores de la comunidad nativa matsés Buenas Lomas Antigua (Loreto, Perú), y su repercusión en las principales actividades relacionadas con la supervivencia del grupo, como lo son la caza, pesca, agricultura y colecta de especies”.

Roldán Dunú Tumi Dësi es uno de los dieciocho estudiantes indígenas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) becados por la asociación Chirapaq y la ONG alemana Pan para el Mundo. La iniciativa, implementada desde el 2019, permite cubrir los gastos administrativos y de investigación que demandan la sustentación y obtención del título profesional. La misma se realiza en alianza con la organización de Estudiantes de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana (OEPIAP), de la cual Tumi es miembro.

“La carrera antropología me ayudó mucho conocerme a mí mismo y aceptar mi realidad, porque antes tenía miedo hablar mi idioma delante de los mestizos. Actualmente pasa los mismo mis paisanos, se sienten avergonzado al hablar en su idioma delante de los mestizos, porque ellos son descrinados por tan solo que tiene un idioma diferente. Por otro lado, los apus o todos comuneros necesitan un profesional de su propio paisano”, explica Tumi.

Como documenta su profesora, Tumi estudió primaria y secundaria en su comunidad nata. Viaja por primera vez a Iquitos a los 13 años, sin saber nada de español. Por casi dos años se internó en el bosque del río Tapiche trabajando para una maderera que no le pagó. Luego de esta desilusión ingresa al ejército y es destacado a Ayacucho. Sus ansias por estudiar, lo llevar a regresar a Iquitos para, a los 23 años, ingresar a la universidad.

“Lo primero lo que se ayuda un profesional matsé es el dialogo, porque podrá explicar los proyectos que se va realizar en la comunidad, ya no en español, sino en su propio idioma. Sé que voy a trabajar mucho con mis paisanos en diferentes proyectos que quiero realizar en mi comunidad y así tratar de ayudar en los problemas que existen”, reflexiona Tumi.

Etiquetas: