Español

English

14 noviembre, 2013

Jóvenes indígenas buscan oportunidades de desarrollo

Representantes de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú viajaran a El Salvador para dar a conocer realidad de la juventud rural.

Representantes de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú viajaran a El Salvador para dar a conocer realidad de la juventud rural.

Para el 2025 los jóvenes de América Latina y el Caribe que habitan en el campo se reducirán a solo seis millones.

Tania Pariona, del pueblo quechua de Ayacucho y Elías Noico, cacataibo de Ucayali, participarán en un encuentro sobre integración económica y participación social de la juventud rural de América Latina y El Caribe, que se llevará a cabo en El Salvador del 17 al 19 de noviembre.

En América Latina y El Caribe, unos 120 millones de habitantes son jóvenes. De estos, alrededor de 30 millones habitan en zonas rurales. Sin embargo, debido a la migración constante, se estima que para el 2025 se reducirán a 6 millones.

En la mayoría de casos, estos jóvenes rurales y sus familias viven en situación de pobreza. En relación a sus pares urbanos, presentan una menor integración a la educación y permanencia en las aulas, lo que da como resultado, menos oportunidades de acceder a un empleo digno.

La posibilidad de desarrollar emprendimientos agrícolas y no agrícolas en sus localidades, son centrales para arraigar sus estrategias de vida a las zonas rurales y obtener ingresos que le permitan formar familia. Sin embargo, la gran mayoría no cuenta con recursos, conocimientos, ni experiencia para el desarrollo proyectos productivos.

La reunión en El Salvador tiene como objetivo generar un espacio de diálogo y reflexión entre los jóvenes rurales y otras entidades, con el fin de conocer y analizar estrategias para lograr una mejor inclusión y participación en los beneficios del desarrollo rural.

La actividad es organizada por El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa Regional Juventud Rural Emprendedora, implementado por la Corporación PROCASUR, y el Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador.

La Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú – REOJIP, integra pueblos y culturas andinas y amazónicas. Sus integrantes buscan promover el que los jóvenes preserven su identidad cultural, construyan propuestas para la formulación de políticas públicas favorables para la juventud indígena y sus pueblos.

La creación de este espacio ha sido un proceso de largo aliento, impulsado por los jóvenes líderes con el apoyo de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú.

Mayor información en www.juventudruralemprendedora.procasur.org