Español

English

21 junio, 2011

Jóvenes indígenas de Sudamérica y El Caribe defienden saberes ancestrales

Líderes llegaron a Lima para demandar la recuperación del idioma y los saberes ancestrales de sus pueblos.

Indígenas de Ecuador, México, Bolivia, Guatemala, Venezuela, Argentina, Nicaragua, Panamá y del Perú de entre 18 y 30 años se congregaron en Lima para demandar la recuperación del idioma y los saberes ancestrales de sus pueblos.

Se reúnen en Lima del 20 al 22 de Junio en encuentro para formación de líderes indígenas organizado por CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú.

Jóvenes indígenas de ocho países de América remarcan la importancia de trabajar en sus organizaciones por la preservación de la medicina tradicional, los idiomas nativos y el medioambiente para el desarrollo de sus pueblos. Ellos participan en encuentro para la formación de líderes, organizado por CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú y que se lleva a cabo en la Comunidad Andina.

“Estamos tratando de que se nos mire y se nos reconozca de igual a igual y de ser respetados como parte de la humanidad. Por ello deben los jóvenes de la nueva generación deben convertirse en líderes consecuentes y coherentes que ejerzan sus derechos con dignidad”, alienta a la audiencia Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ.

Rivera añadió además que la capacitación de nuevos liderazgos es primordial para fortalecer el ejercicio pleno de los derechos de pueblos indígenas, como medio para el mejorar su calidad de vida en el plano de salud, la educación y el acceso a oportunidades.

Eliana Champutiz, comunicadora Kiwchua de Ecuador y presidenta de la Corporación de Productores Audiovisuales de las Nacionalidades y Pueblos – CORPAN, destaca la importancia del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para conservar la memoria histórica de los pueblos indígenas.

“Debemos desarrollar nuestros propios audiovisuales, que permitan contar nuestra propia historia para enfrentar el discurso del poder, deconstruirlo y generar el nuestro”, explica.

En la reunión participan también reconocidos líderes internacionales como Francisco Calí, representante del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU, Noelí Pocaterra, ex parlamentaria e indígena venezolana y Eva Gamboa, coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas Región Sudamérica.

El encuentro se realiza con la colaboración de The Hunger Proyect y la empresa internacional 2130 Partners, especializada en el desarrollo de habilidades de comunicación para líderes.