Líderes y lideresas de los Andes y la Amazonía se preparan para llevar la agenda de la juventud indígena a la III Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, que se desarrollará en Lima entre el 7 y el 9 de agosto de 2018.
La III Conferencia Regional de Población y Desarrollo es organizada por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), con el propósito de revisar los avances de los países de la región en la aplicación del Consenso de Montevideo.
El Consenso de Montevideo, adoptado en 2013, es el acuerdo regional más importante para orientar las políticas públicas sobre población y desarrollo sostenible, entre ellas la promoción de los derechos de niños, niñas y jóvenes, la igualdad de género y el combate al racismo y la discriminación.
Como parte de su preparación, jóvenes líderes indígenas de Ayacucho, Junín, Puno y Ucayali se reunieron con la Dirección de Población del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), donde señalaron la falta de ejecución de la Política Sectorial de Salud Intercultural.
Esta política, promulgada en el 2016, tiene como objetivo favorecer a los pueblos indígenas eliminando la discriminación en los centros de salud, integrando la medicina tradicional indígena y mejorando la capacidad del personal de salud.
El Perú reporta la existencia de esta política como un avance en el informe que presentará ante la III Conferencia, sin embargo, hasta el momento no se ha formulado un plan de acción que permita al Ministerio de Salud implementar la política en los centros de salud.
En la reunión participaron representantes de las organizaciones Red Ñuqanchik Maronijei Noshaninka, Organización de los Jóvenes Indígenas Kakataibos de Aguaytía y Puerto Inca (OJIKAAPI), Federación de Comunidades Nativas Campas Asháninkas (FECONACA) y Unión de Jóvenes Indígenas Aymaras (UJIA – Wayna Wila).