Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas, pidió detener proyecto que le costó la vida a la activista indígena hondureña.
No debemos olvidar que el asesinato de la lideresa indígena lenca de Honduras, Berta Cáceres, fue debido a su protesta contra la destrucción del territorio de su pueblo, señaló Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas.
En una entrevista a la agencia IPS, Tauli-Corpuz sostuvo que la verdadera justicia para Berta Cáceres no llegará sólo con la captura de los autores materiales del crimen, sino con el respeto de los derechos territoriales del pueblo lenca de Río Blanco, amenazados por el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca.
“No podemos dormirnos en nuestros laureles y decir que todo está terminado porque ese no es el punto”, dijo la relatora especial. “El punto es que todo el problema alrededor de la represa todavía sigue ahí”.
En mayo del presente año, la policía hondureña detuvo a cinco personas vinculadas al crimen de Cáceres, entre ellos el presunto autor material. Dos de los acusados son ex integrantes de Fuerzas Armadas y los otros dos están vinculados a la empresa Desarrollos Energéticos, que impulsa la represa Agua Zarca.
Cáceres era coordinadora general del Comité Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras. Por su activismo ambientalista, Cáceres fue condecorada con el Premio Goldman en el año 2015. Fue asesinada en marzo del 2015, luego de continuas amenazas de muerte por su liderazgo en las protestas contra la construcción de hidroeléctricas en el territorio ancestral lenca.
Las luchas por el territorio y las violencias contra mujeres indígenas
Victoria Tauli-Corpuz advirtió que los pueblos indígenas, especialmente las mujeres, son víctimas de violaciones, asesinatos y secuestros cuando se enfrentan a la destrucción de sus territorios por proyectos de deforestación, minería e infraestructura.
“No se puede desligar la lucha de los pueblos indígenas por sus tierras, territorios y recursos de la violencia que se comete contra mujeres y hombres indígenas, especialmente si esta violencia es perpetrada por autoridades estatales o los agentes de seguridad de las corporaciones”, explicó.
La relatora recordó el caso de Guatemala, donde en 1982 las fuerzas militares secuestraron y abusaron sexualmente de mujeres indígenas, asesinaron a sus esposos y tomaron sus tierras. 50 mujeres víctimas que llevaron el caso a las cortes aún esperan justicia, reparación y restitución de sus tierras.
“La tierra es la fuente de las identidades, las culturas y la vida de los pueblos indígenas”, afirmó Taulo-Corpuz.
Las integrantes del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, ECMIA, recordaron el legado de la activitsa hondureña y condenaron las lamentables declaraciones de Jim Kim, presidente del Banco Mundial, quien calificó de “inevitable” la muerte de quienes luchan en defensa de los territorios indígenas.
Ambas declaraciones en el marco de la 15ava sesión del Foro Permanente para Asuntos Indígenas de la ONU, que concluirá este viernes en Nueva York.
Fuente: IPS Noticias / Foto: ONU, JC McIlwaine