Indígenas en Acción / 20
En los últimos años se ha venido desarrollando diferentes propuestas y proceso educativos orientados a las formación superior de jóvenes indígenas, de diferente alcance y diversos resultados.
¿Cuál es el perfil socio cultural, económico y educativo del joven indígena que aspira a seguir una formación educativa universitaria o técnica? ¿Qué obstáculos o facilidades encuentra a partir de su identificación y/o negación de una identidad étnica? ¿Qué incentivos o problemas encuentran los jóvenes indígenas en su formación técnica y académica? ¿La profesionalización indígena forma parte de un proyecto educativo del movimiento indígena? ¿Cómo articula el movimiento indígena a los profesionales indígenas? ¿Cuál es el aporte de los profesionales indígenas en los procesos de afirmación de identidad y desarrollo de sus pueblos y organizaciones?
Dar respuesta a estas preguntas, nos coloca frente a estructuras y brechas sociales que afectan profundamente el desempeño de los jóvenes indígenas. Sobre la base de una muestra de 481 jóvenes andinos y amazónicos, de Loreto, ucayali, Junín, Cusco, Apurímac, Huancavelica, Ayacucho, Puno y Lima se ha elaborado un panorama de la situación y perspectiva educativa, laboral y política de la juventud indígena en el perú, a partir del cual se hace necesario reflexionar sobre el impacto de las universidades interculturales, los programas académicos para pueblos indígenas y el diseño de políticas públicas de largo aliento, así como el papel del profesional indígena en la dinamización de las políticas y procesos sociales.
Juventud, Educación Superior y Movimiento Indígenas en el Perú, presenta las expectativas y las necesidades de la juventud indígena que aspira a una educación superior de calidad, inclusiva, pertinente y con calidez y las posibilidades de conformar una masa crítica académica indígena, capaz de fortalecer teórica y políticamente al movimiento indígena.
Con la presente publicación, CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, pone de manifiesto la voz y expectativa de jóvenes que aspiran a un futuro que les permita revertir la situación de sus pueblos y familias, con la finalidad de que los datos y testimonios sean de utilidad para el diseño e implementación de políticas públicas integrales y de largo alcance para lo pueblos indígenas.
Editor: CHIRAPAQ
Con el apoyo de: FUNDACIÓN FORD
Junio 2014
64 páginas
ISBN 978-9972-679-57-5