Cortometraje realizados por jóvenes indígenas forman parte de acción cultural sobre las brechas de desigualdad.
Sociedad civil, organizaciones sociales no gubernamentales, asociaciones culturales, artistas independientes y la Plataforma Alternativa de la Sociedad Civil frente al FMI y el BM, impulsan una acción cultural para el sábado 17 de octubre bajo el lema «En Octubre no hay Milagros: Demos la cara contra la desigualdad». Esta se llevará a cabo en la Plaza Mayor de Barranco de 2 p.m. a 10 p.m.
Diversos artistas utilizarán el espacio para expresar sus visiones sobre la desigualdad y cómo podemos enfrentarla a través de exposiciones, manifestaciones escénicas y artísticas. Además, se premiará a los ganadores del concurso de fotografía sobre desigualdad en América Latina #Nofilter y se proyectarán cortometrajes. Al encuentro se sumarán grupos de música, incluyendo el cantante hip hop Pedro Mo y el Comité Pokoflo.
Durante la jornada, CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, presentará los cortometrajes producido por jóvenes Quechuas de Ayacucho, quienes a través del cine comparten la realidad y luchas de sus pueblos.
Entre el 05 y el 12 de octubre las autoridades del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) desarrollaron su Reunión Anual en el país, y celebraron junto al Gobierno el llamado “Milagro Peruano”.
Sin embargo, la desigualdad está fuera de control. En América Latina y el Caribe el 1% más rico de la población posee el 41% de la riqueza. En el Perú, las brechas de la desigualdad persisten, excluyendo a millones de personas de una situación de bienestar económico y social. Un niño nacido en una región pobre tiene el triple de probabilidades de morir antes de los 5 años. Una mujer percibe por su trabajo un tercio menos que lo que gana un hombre. Un habitante rural tiene el triple de probabilidades de ser pobre que uno que nació en el ámbito urbano. En nuestro país la desigualdad es cosa de cada día.
A través de esta actividad cultural, los colectivos involucrados buscan llamar la atención sobre el problema de la desigualdad y hacer frente al discurso oficial, que suele ignorar los problemas de la desigualdad y la exclusión, celebrando un supuesto “éxito” económico que no es ni inclusivo ni sostenible.
Sigue el evento en Facebook aquí.