Español

English

13 enero, 2022

La EIB en peligro

Reciente iniciativa del Ministerio de Educación pone de manifiesto lo difícil que le representa abordar la Educación Intercultural Bilingüe en nuestro país.

La Educación Intercultural Bilingüe, o EIB, es el resultado de los procesos de construcción ciudadana desde la diversidad, es un proceso aún en construcción, representa un gran reto para los Estados y por ello, requiere ser fortalecido porque forma parte del derecho a la educación, la identidad, dignidad y la participación política.

Sin embargo, con fecha 07 de enero de 2022, a través del oficio múltiple N° 00002-2022-MINEDU/VMGP-DIGEIBIRA, referido al proceso de caracterización excepcional de instituciones educativas para la aplicación de la EIB o, dicho de otra forma, para que las direcciones regionales de educación elaboren un listado de colegios en donde ya no se aplicaría la EIB y con ello facilitar la contratación de docentes no bilingües, pone en grave riesgo lo avanzado en cuanto a la implementación de la EIB en nuestro país.

Cabe recordar que los colegios bajo la modalidad de EIB tienen como exigencia contratar y contar con una plana docente que domine o maneje el idioma indígena predominante en la región o zona en la cual desarrolla sus actividades el centro educativo bajo modalidad EIB.

La caracterización de un centro educativo como parte de la modalidad EIB es un proceso complejo y periódico, sometido a normativa y forma parte de una política nacional y también de un derecho en donde el bien o fin último es el alumnado indígena. De ahí que resulte contraproducente que esta “exceptuación de la aplicación del modelo de servicio EIB” se de al día siguiente del Decreto Supremo N° 001-2022-MINEDU que modifica la norma para la contratación de profesores.

Sin embargo, es también de pleno conocimiento las dificultades para cubrir las plazas de manera adecuada y calificada en zonas apartadas de nuestro país, y la desconfianza de los padres de familia ante la precariedad de la formación docente que no brinda una educación de calidad en las comunidades, a lo cual se suma una inadecuada infraestructura y una precaria o nula conectividad a internet. Todo forma parte de un conjunto de problemas que se viene arrastrando desde hace muchos años y ante los cuales el Estado no ha podido dar un adecuado y oportuno tratamiento, pese a los constantes requerimientos de parte de las organizaciones indígenas, pero de ahí a desmontar la EIB, significaría un retroceso en los compromisos, no solo con la construcción de una ciudadanía diversa, sino con los diferentes compromisos internacionales en materia educativa y de derechos, que revestiría la calidad de escándalo.

Aquí mismo se hace necesario llamar la atención con respecto al enfoque intercultural. Tal como señala el oficio, así como los diferentes instrumentos de gestión del Ministerio y en general de nuestro Estado, la naturaleza de su enfoque de interculturalidad es de servicios, y un enfoque de este tipo privilegia la atención y no la superación del conjunto de condiciones que hacen que una persona, comunidad, colectivo o pueblo, se encuentre en la situación de desventaja/exclusión en la cual se encuentra. En ese sentido, el idioma no es un medio para canalizar conocimientos e información, sino un instrumento para construirlos y, por tanto, configurar una cosmovisión y una manera de comprender y razonar el mundo que permita acceder a otros conocimientos y mundos. De ahí que resulte contraproducente que el oficio recalque que el o la docente que se encuentre postulando debe “…suscribir el compromiso de inscribirse y participar de manera obligatoria…en el curso de fortalecimiento de capacidades lingüísticas, que será gestionado por la DRE o UGEL, en coordinación o convenio con un instituto superior, universidad o academia que brinde elservicio de enseñanza de lenguas originarias, bajo la asistencia técnica de la DEIB” ¿Cuántas de estas instancias existen en nuestro país en cada región?

Iniciativas de este tipo solo demuestran el desconocimiento sobre la EIB y los pueblos indígenas y esto no es ajeno a los vaivenes e inestabilidad política de los últimos años, en donde la educación poco ha formado parte del debate político, salvo que sean las iniciativas orientadas a desmontar los pocos avances logrados. En este caso, la rápida reacción de las organizaciones indígenas ha dejado sin efecto este proceso, pero ¿qué seguirá a continuación? El Ministerio en un comunicado ha señalado que se viene tergiversado el proceso y que ha habido una mala intencionada interpretación de las directivas, pero, realizadas las consultas, al interior mismo del Ministerio hubo sorpresa por el oficio. Frente a situaciones de este tipo ¿qué hacer?

Desde hace tiempo, CHIRAPAQ sostiene la necesidad de la institucionalidad indígena, es decir, la creación de una instancia indígena que pueda discutir política y técnicamente las iniciativas que afecten a los pueblos indígenas y con capacidad de decidir en la formulación y direccionalidad de las políticas públicas a un rango mayor que las actuales y dispersas mesas y grupos de trabajo.

La democracia y el ejercicio político requieren de la predictibilidad en las orientaciones de las políticas, y la actual incertidumbre y sensación de improvisación no ayudan a la construcción de confianza en las instancias del Estado ni en los procesos de gestión y formulación de políticas públicas.