Español

English

24 julio, 2013

La existencia de los pueblos indígenas yace en los jóvenes

Juventud se prepara para delinear el futuro de sus pueblos en Cairo+20.

Juventud se prepara para delinear el futuro de sus pueblos en la próxima Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, Cairo+20.

Participaron de diálogo con representante indígena de la ONU durante encuentro en Lima.

El acceso a la salud intercultural, a una reproducción sana, una vida libre de violencia y a contar con un sistema educativo de calidad, son solo algunas de las necesidades básicas que deben ser cubiertas a fin de que los pueblos indígenas lleven una vida plena. Así lo señaló Mirna Cunningham, miembro del Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU.

Cunningham, participó el pasado 12 de julio de un encuentro que congregó a jóvenes indígenas de América Latina y el Caribe en la ciudad de Lima para preparar su participación y propuesta organizada rumbo a la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, Cairo+20, a celebrarse en 2014.

El próximo año, el Programa de Acción de Cairo cumplirá veinte años de existencia. Este plan, adoptado en el seno de la ONU por más de ciento setenta países de todo el mundo, marcó un hito en la concepción de las políticas sobre población. Desde se colocó a los seres humanos y sus necesidades básicas como prioridad fundamental.

Cairo permitió a los pueblos, y en especial a la mujeres indígenas, el visibilizar sus problemáticas particulares. El Programa se planteó reducir la pobreza, las desigualdades de género y étnicas, promover la salud y los derechos reproductivos, el empoderamiento de las mujeres y la inclusión de los pueblos indígenas.

De acuerdo al Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA, en América Latina y el Caribe, las mujeres indígenas presentan una esperanza de vida considerablemente menor, así como altas tasas de desnutrición y fecundidad. “Los lugares donde aún persisten la mortalidad materna son territorios indígenas. Seguimos muriendo por cosas que pueden evitarse”, señaló Cuningham.

El Programa de Acción ha sido examinado por la Asamblea General de la ONU en las llamadas Conferencias de Población. La celebración de Cairo+20 será la última conferencia que cierre este ciclo y determine el rumbo a seguir más allá del 2014.

Cuningham explicó que para las mujeres indígenas el derecho a la salud sexual y reproductiva está también vinculado a la identidad cultural de sus pueblos “Yo pertenezco también a una cultura, y sin esa cultura dejo de ser yo y pierdo mi identidad”.

Pese a que se han adoptado algunas políticas y programas de salud intercultural a nivel de los países, el reto está en la implementación. “Tenemos que determinar cuáles son aquellas prácticas de la medicina tradicional que debemos revalorar. Y qué cosas deben cambiar en los programas de salud para hacerlos viables y culturalmente realmente aceptables”, indicó.

La violencia contra las mujeres indígenas es otro tema en la agenda. “Nosotros hemos tratado de hacer entender que no solo se trata de violencia física o sexual. La violencia es un problema estructural de los Estados”, expresó.

Cuningham explicó que el desplazamiento cada vez mayor de los jóvenes a las zonas urbanas tendrá un impacto en la existencia misma de los pueblos indígenas. “Las autoridades tradicionales normalmente no se involucran en estos temas. Están más preocupados por el derecho al territorio. Si bien es importante, ¿de qué nos servirá si ya no vamos a tener gente?”, explicó.

Finalmente, recordó a los jóvenes que Cairo+20 no solo busca cambiar las condiciones de salud, sino también “la economía, la educación y del acceso y el ejercicio del poder como pueblos indígenas”.

La ONU ha iniciado un proceso de revisión de este Programa de Acción. Se ha solicitado a los Estados reportar sus avances en la implementación del mismo, y a la sociedad civil su participación activa en todo el proceso. Además, se han promovido múltiples espacios de encuentro y discusión.

La Jornada Internacional “Pueblos Indígenas y Derechos”, fue organizada por CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú y el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA, con el apoyo de la Fundación Ford y UNFPA. Esta sirvió como plataforma de acción la juventud indígena frente a Cairo+20.

Del 12 al 15 de agosto tendrá lugar en Montevideo, Uruguay, la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. La misma, tiene como tema central es el seguimiento al cumplimiento de lo establecido en el Programa de Cairo.

La XII Conferencia Regional de la Mujer, a celebrarse del 15 a 18 de octubre 2013, en Santo Domingo, República Dominicana, es otra cumbre regional, organizada por CEPAL, en cuya agenda se tocarán también algunos puntos.

La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, conocida también como Conferencia de El Cairo fue una reunión internacional coordinada por la ONU que tuvo lugar en El Cairo, Egipto en 1994. El Programa de Acción, resultante de este encuentro, rige las acciones del UNFPA.