Califican mercantilización y manipulación genética del maíz como un atentado contra la identidad espiritual y cultural de los pueblos indígenas.
Con la presencia de representantes de 45 naciones indígenas del mundo, activistas e investigadores, concluyó este 30 de Setiembre en Oaxaca, México, la Conferencia Internacional de los Pueblos Indígenas del Maíz, organizada por el Consejo Internacional de Tratados Indios CITI y la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina de México UFIC.
Gilberto Jáuregui, presidente de la comunidad de San Francisco de Pujas en Ayacucho, asistió a la Conferencia representando al Perú.
Él compartió con los asistentes el trabajo realizado con CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú para la recuperación e incorporación en la dieta de más de 20 variedades de maíz nativo.
Los asistentes emitieron una declaración conjunta que resalta las luchas de los pueblos indígenas por la preservación de sus tradiciones culturales, de organización y su fundamentación de la soberanía alimentaría.
En el mismo señalan que la lucha para proteger el maíz como una fuente de vida no puede separarse del derecho de los pueblos indígenas sobre la tierra, el agua, los conocimientos tradicionales y la libre determinación.
Denunciaron además que existen numerosos procesos de acaparamientos de tierras indígenas por manos de las trasnacionales de alimentos y corporaciones mineras.
De igual modo rechazaron la mercantilización y manipulación genética del maíz que, señalan, está en contra de la propia concepción de identidad cultural de los pueblos.
Finalmente, hicieron un llamado para utilizar el maíz de manera sustentable y respetuosa, bajo un esquema en el que los pueblos indígenas determinen su propia forma de desarrollo económico, social y cultural.
Foto: CHIRAPAQ (arriba), CITI/ IITC (abajo).
La lucha sigue, el maíz vive by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd