Español

English

13 abril, 2012

¿Qué quieren para su futuro niños y jóvenes indígenas?

Los niñas, niñas y adolescente indígenas sueñan con una educación que los tome en cuenta en su sentir y pensar en su propia cultura e idioma.

Los niñas, niñas y adolescentes indígenas sueñan con una educación que los tome en cuenta en su sentir y pensar en su propia cultura e idioma.

Los pueblos indígenas trabajamos por la legitimación de nuestra cultura y saberes ancestrales en el sistema educativo formal para asegurar el desarrollo integral de nuestros hijos e hijas e impulsar una formación ciudadana con respeto por la diversidad étnica y cultural que incluya los aportes históricos de los pueblos indígenas en las artes, las ciencias y la tecnología para la construcción de una sociedad verdaderamente intercultural y sostenible.

En el Perú los niños, niñas y adolescentes indígenas representan al 3.7% de la población peruana, siendo reconocidos indígenas solo aquellos que hablan una lengua originaria (INEI, 2007). Estos indicadores desconocen los procesos de migración interna y aculturación sufridos por las generaciones anteriores y el racismo y discriminación imperantes que dificultan el auto reconocimiento como parte de un pueblo indígena.

Por otra parte y siguiendo con las estadísticas oficiales, más de 800 mil de estos niños, niñas y adolescentes, se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema (UNICEF, 2010). Esta pobreza y marginalidad originan inasistencia y deserción escolar y hace casi imposible el que nuestros hijos e hijas sueñen con acceder a la universidad y cuenten con mejores oportunidades de futuro para sí mismos, sus familias y sus pueblos.

Pese a que en el Perú la educación intercultural bilingüe (EIB) existe hoy como política pública, esta es aún un modelo educativo en construcción y su aplicación se restringe a las escuelas primarias y rurales.

CHIRAPAQ, busca contribuir al desarrollo de la niñez y la juventud indígena aportando a la construcción de una política educativa que incluya a todos los pueblos que formamos esta nación.

Ñoqanchiq significa regreso a nosotros mismos, a nuestros valores, a nuestras propias expresiones. Nuestro Programa Ñoqanchiq contribuye a la recuperación de la identidad y el desarrollo integral de la niñez y la juventud indígena desde la cultura, a través de talleres de afirmación cultural se practican las artes tradicionales de los pueblos indígenas como medio para la recuperación de raíces, herramienta para el desarrollo cognitivo, motriz y emocional y el aprendizaje de un oficio futuro que asegure su sustento.

El objetivo de CHIRAPAQ es llevar esta propuesta de resultados comprobados al sistema educativo regional, incidiendo en el diseño de un currículo intercultural que incluya las expresiones de las artes locales y regionales como herramienta para el aprendizaje y la afirmación de la identidad.