Cuadernos para la Información / 5
En las últimas dos décadas, CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú viene trabajando de manera sostenida con diferentes comunidades del pueblo Yanesha de la cuenca del río Palcazu, en la región de Pasco.
En 2009 acordó un convenio con la Federación de Comunidades Nativas Yanesha (FECONAYA) para apoyar en temas de derechos indígenas, en general, y de las mujeres, en particular. Al año siguiente, se inició con la experiencia de recuperación del algodón nativo en la comunidad de Loma Linda y de telas teñidas con tintes naturales en Tsachopen. A partir de 2011, CHIRAPAQ suscribió un nuevo convenio con FECONAYA a través del cual se dio inicio a una experiencia piloto de elaboración de artesanías con mujeres de las comunidades de Loma Linda, Santa Rosa de Chuchurras y Tsachopen, y unos años después con otras comunidades de la zona. Esta experiencia consistió en la recuperación de los tejidos en algodón nativo y mejoramiento de los teñidos con tintes naturales. Como consecuencia, las mujeres yanesha de las distintas comunidades se fueron organizando y, a través de múltiples capacitaciones en corte y confección, teñidos, diseños, acabados y plan de negocio, fueron elaborando sus propias creaciones y participando en variadas ferias y festivales de telas teñidas. Algunas fueron reconocidas y premiadas por su gran trabajo como artesanas, tanto por el gobierno regional como el Congreso de la República.
Con el fin de apoyar el trabajo que vienen realizando las mujeres artesanas, CHIRAPAQ organizó el PRIMER ENCUENTRO DE SABIAS Y SABIOS. Símbolos e iconografías. La vestimenta yanesha, sus diseños y significados, en agosto de 2015, en Iscozacín (Pasco). Este encuentro tuvo como objetivo crear un espacio intergeneracional donde rememorar, intercambiar y reflexionar en torno a la vestimenta yanesha y temas vinculados a la misma.
Con el propósito de seguir indagando en esta temática y construir conocimiento conjunto con el pueblo Yanesha, organizamos el SEGUNDO ENCUENTRO DE SABIAS Y SABIOS. Vestimenta Yanesha, diseños y significados, en octubre de 2017, desarrollado en la comunidad de Loma Linda. Tanto abuelos, abuelas, jóvenes y adultos intercambiaron sus distintas experiencias y conocimientos, reflexionando conjuntamente sobre el presente, pasado y futuro del pueblo Yanesha a través de la vestimenta y la iconografía.
Los datos que presentamos a continuación son el resultado de esas jornadas de trabajo conjunto con los participantes y validados, luego, en un tercer encuentro en octubre de 2018. Los mismos fueron analizados en el marco de otras investigaciones realizadas en los últimos años por otros especialistas, cuya bibliografía citamos como corresponde. La recopilación de datos y la sistematización de información ha correspondido a la Dra. María Amalia Ibáñez Caselli, entusiasta colaboradora de CHIRAPAQ.
En el presente fascículo, abordamos aspectos de la vestimenta de las mujeres yanesha, así como los cambios en el tiempo. Esperamos que la información obtenida sirva, especialmente, a las artesanas y a las nuevas generaciones, así como al profesorado en general, para que los saberes, conocimientos y la cultura Yanesha se sigan practicando y reproduciendo.
Editor: CHIRAPAQ
La presente publicación ha sido posible gracias al apoyo de TEBTEBBA y TAMALPAIS TRUST
Enero, 2019
20 páginas
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2019–00946
ISBN: 978-9972-679-95-7