Español

English

18 junio, 2012

La voz de las mujeres indígenas en Río+20

Pronunciamiento del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas Frente a Río + 20.

Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las América señalo que no puede existir desarrollo sostenible ante la violencia contra la mujer, la explotación de sus territorios y la insostenibilidad alimentaria.

Gran parte de la lucha de los pueblos indígenas se sustenta en las mujeres. Pilar fundamental de las economías comunales, directamente afectadas en los conflictos de tierra y territorio y sostenedoras de vida. A través del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA participaron de la Conferencia Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Desarrollo Sostenible y Libre Determinación, antesala a Río+20, pronunciándose sobre sus principales problemas y asumiendo el reto de seguir luchando por sus derechos y los derechos de sus pueblos.

Para el ECMIA han sido más de 15 años de lucha sostenida e ininterrumpida por lograr que sus demandas sean escuchadas en un entorno más adverso. “Nuestras esperanzas en un futuro diferente se han transformado en una realidad cada vez más amenazante para la pervivencia de los pueblos indígenas y de crisis para la humanidad de cara a las transformaciones climáticas, económicas y agudización de conflictos sociales de toda índole por estas mismas razones”, indicaron.

Analizando la persistencia de su lucha por lograr espacios específicos para sus problemáticas como mujeres indígenas, como lo son el derecho a la salud sexual y reproductiva, la soberanía alimentaria y los impactos del cambio climático, sostuvieron que es imposible hablar de sostenibilidad “cuando nuestra cotidianidad está signada por la violencia de todo tipo ejercida contra nuestro ser, ya sean del orden material o espiritual, con nuestros cuerpos violentados, nuestras tierras expoliadas en aras del crecimiento macroeconómico, con nuestros hijos e hijas hipotecadas en sus sueños y esperanzas por la desnutrición y sin acceso a educación y salud digna, cuando se nos arrastra a un mercado laboral precario y nuestra diversidad nutricional devorada por la industria estandarizada”.

En sintonía con las luchas mundiales por un mundo más justo, la trasformación de las relaciones sociales y un entorno mas ecosostenible, el ECMIA demandó a las Naciones Unidas, la comunidad internacional y los pueblos indígenas “hacer efectivo el cumplimiento de la Declaración de los Derechos Humanos y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas como el estándar internacional para enmarcar y medir el desarrollo.”

El mundo se ha beneficiado de importantes descubrimientos médicos y biológicos gracias a la gran biodiversidad conservada por los pueblos indígenas. Por ello el ECMIA señala que la sostenibilidad “es una noción que se encuentra profundamente arraigada en el pensamiento indígena, pues somos nosotros y nosotras parte de la naturaleza, cuidamos la vida porque ella nos cría, no buscamos avasallarla, someterla, comprarla o venderla o transformarla en ecuaciones de rentabilidad”.

“Sin el respeto de los derechos de las mujeres y pueblos indígenas no hay sostenibilidad humana”, concluyeron.

Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas Frente a Río + 20 by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd

Continental Network of Indigenous Women of the Americas Before Río + 20 by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd