Español

English

4 agosto, 2017

La lactancia materna y la seguridad alimentaria de los niños indígenas

En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, resaltamos el primer acto de amor de las madres indígenas para asegurar la salud de sus hijos e hijas.

Del 1 al 7 de agosto de cada año se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF para el reconocimiento de esta práctica fundamental para el desarrollo de los niños y las niñas.

La OMS señala que la lactancia materna es la piedra angular de la supervivencia y la salud infantil. La lactancia materna exclusiva debe asegurarse durante los 6 primeros meses de vida del niño, pues proporciona todos los nutrientes necesarios para su desarrollo saludable. De ahí en adelante, la leche materna debe ser parte de la alimentación del niño como mínimo hasta los hasta los 2 años.

Entre los pueblos indígenas, se practica la lactancia materna con orgullo y dedicación. La lactancia materna representa el primer acto de amor de las madres  indígenas en la lucha contra de la anemia y la desnutrición crónica infantil. Promover y asegurar una lactancia materna saludable es clave para la salud integral y la seguridad alimentaria de los niños y las comunidades indígenas.

Dora Roda Gómez, promotora de seguridad alimentaria de la comunidad indígena quechua de Contay, en la provincia de Vilcashuamán, región Ayacucho, nos dice que la leche materna es la “primera vacuna”, pues protege a los niños de las enfermedades y asegura a que crezcan con fuerza e inteligencia.

La lactancia materna no es un tema privado sino una necesidad pública.

La campaña de la Semana de la Lactancia Materna 2017 lleva el lema “Juntos podemos hacer que la lactancia materna sea sostenible”, para impulsar iniciativas de políticas públicas y sociales que promuevan la lactancia materna.

Esto se debe a que en muchos lugares, la práctica de la lactancia materna es afectada por la ausencia de espacios apropiados en lugares de trabajo, o por percepciones erróneas de la sociedad que censuran a las madres que amamantan en espacios públicos.