Español

English

27 octubre, 2011

Lanzan Premio Anaconda al cine indígena y afro

Lanzamiento de la 6ta edición de Premio Anaconda del cine indígena y afro de la Amazonia, el Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe.

En sus cinco ediciones el ‘Premio Anaconda’ ha reunido más de 600 realizaciones de 14 países. 

Fernando Valdivia de Perú, obtuvo el premio en el 2002 con su película ‘Buscando el Azul’

Con el objetivo de dar a conocer la cultura, realidad y luchas de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Amazonia, el Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe, la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI; la Fundación Praia; Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP, convocaron a las personas y/o instituciones, indígenas o no, dedicados a la producción audiovisual, a participar en la sexta versión del Premio Anaconda ‘La Imagen de Todos los Pueblos’.

El evento se realizó en el local de la Comunidad Andina, y contó con la participación del cineasta Iván Sanjinés, de Bolivia, coordinador del Premio Anaconda y director del Centro de Formación y Realización Cinematográfica CEFREC; la documentalista mapuche Jeannette Paillan de Chile, coordinadora de CLACPI; el escritor Róger Rumrill de Perú y directivo de Chirapaq y Genaro Baldeón, Director General de la Comunidad Andina.

“Vivimos en un mundo de imágenes y tecnología pero estos mensajes no son equitativos. Hay grandes esfuerzos de producción para cambiar esa mentalidad que abre paso al otro cine, el de los pueblos indígenas y afrodescendientes, con mensajes que renuevan y reflejan mundos de opciones diferentes”, explicó Sanjinés.

El ‘Premio Anaconda’ incluye reconocimientos especiales y el galardón ‘Gran Premio Anaconda’ de US$2.500 a la mejor película. Los ganadores serán elegidos por jurados de diferentes pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes a través de una muestra itinerante que recorrerá el Perú entre enero y febrero del 2012. La presentación de las obras destacadas y la premiación se llevará a cabo en Lima en marzo del mismo año.

“Los medios de comunicación solo hablan de pueblos del pasado o nos ven como folclore. Anaconda es una excusa, una oportunidad, de poder impulsar un proceso de comunicación”, señaló Paillan.

Las producciones deberán mostrar los valores culturales, problemas, desafíos y avances logrados tanto por los pueblos indígenas como por los afrodescendientes. A éstos últimos se los invitó muy especialmente a participar expresando su problemática a través de videos y obras audiovisuales por ser el 2011 Año Internacional de los Afrodescendientes de las Naciones Unidas.

“El cine es una manera de devolver la imagen. Una imagen en la que los pueblos indígenas no son objetos sino creadores de imagen. La comunicación indígena puede significar una revolución en los medios y las ideas, en donde los pueblos indígenas pasen a ser actores políticos visibles”, concluyó Rumrill.

Genaro Baldeón, Director General de la Comunidad Andina indicó que en el marco del Año Andino de la Integración Social, los países integrantes se han propuesto como política pública el incrementar la difusión de los audiovisuales en esta temática a través de los circuitos culturales, por lo que “el Premio Anaconda coincide plenamente con los objetivos de la Secretaría”.

En lanzamiento del Premio Anaconda incluyó además una intervención artística a cargo del Grupo Cultural Yuyachkani y una muestra de películas abierta al público.

En sus cinco ediciones anteriores el ‘Premio Anaconda’ reunió a más de 600 realizaciones de 14 países. En el Perú, ‘Buscando el Azul’ de Fernando Valdivia obtuvo el Gran Premio Anaconda el 2002 mientras que las películas ‘Marankiari Tierra de Culebras’ de Salomón Senepo y ‘Acaso Comemos Plata’ de Sacha Videastas, formaron parte de la selección oficial en 2004 y 2009 respectivamente.

El plazo para el envío y recepción de obras de la versión 2011, cierra el 23 de diciembre de este año. Mayor información sobre los requisitos e inscripción en el portal www.sistemadecomunicacionindigena.org/premioanaconda2011/

La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI está integrada por diversas organizaciones indígenas y no indígenas, de América Latina, que desde 1985 realizan diferentes actividades de colaboración, intercambio y apoyo mutuo en comunicación, así como en capacitación, producción, difusión de cine y video indígena.

Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú, es una asociación indígena que desde hace 25 años promueve la afirmación de la identidad y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas con miras a la construcción de una sociedad más justa, democrática e intercultural. Desde hace ocho años promueve la Red de Comunicadores Indígenas del Perú, así como la difusión del cine indígena en nuestro país.