Español

English

20 noviembre, 2012

Expositores del foro internacional sobre artes indígenas

Conozca más acerca de los expositores con quienes reflexionaremos sobre las artes propias para superar la violencia.

Líderes y jóvenes indígenas, artistas, antropólogos y psicólogos ser congregarán el miércoles 21 de noviembre para debatir sobre las artes propias como medio para canalizar emociones y superar la violencia.

El encuentro inicia a las 6.00 p.m. en el Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia (Plaza Bolívar s/n Pueblo Libre).

«Las artes indígenas en la superación de las violencias» es nombre del foro internacional que se llevará a cabo el miércoles miércoles 21 de noviembre a las 6.00 p.m. en el Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia (Plaza Bolívar s/n Pueblo Libre). La inauguración estará a manos de Elena Burga Cabrera, titular de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación.

El foro tiene por objetivo reflexionar, sobre las posibilidades de las artes propias, como medio para canalizar emociones, saberes y expresión del lenguaje vivencial de los pueblos indígenas para superar la violencia en todas sus formas, mediante el descubrimiento de nuestras habilidades y posibilidades creativas y de medio de sanación, afirmación de identidad y su aplicabilidad en otros escenarios y espacios como la escuela, como vía para la consolidación de una sociedad verdaderamente intercultural.

Este espacio forma parte de la Jornada de Cultura Viva “Vivir y Crecer a Través del Arte”, que organiza CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, con el apoyo de la Fundación Ford y la Comunidad Andina de Naciones.

Conozca más acerca de los expositores que nos acompañarán en este espacio.

Enrique Gonzáles Carré

Antropólogo e historiador. Ex rector del Instituto Nacional de Cultura, de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga – UNSCH y del Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú.  Asesor de entidades públicas y privadas en el tema de cultura. Co autor de “Wakchaschay: los Huérfanos Pajarillos” (CHIRAPAQ, 1994), sobre la situación social, económica y cultural de los menores refugiados por la violencia política en Huamanga y,  “Ayacucho: Las Migraciones y el Problema Laboral” (CHIRAPAQ, 1995), estudio sobre la difícil realidad de los desplazados por la violencia. Actual Director de Actividades Culturales en la PUCP.

Ana Correa

Artista y Dramaturga. Con 33 años en el Grupo Cultural Yuyachkani, es una de las más versátiles, completas y expresivas artistas teatrales del medio. Docente, consultora e investigadora del teatro. (Foto: Elsa Estremadoyro)

Martin Zavala

Psicólogo clínico. Graduado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios de Post-grado en Psicología en la Universidad de Barcelona. Estudió en el European Graduate School un curso de post Maestría en Terapia de Artes Expresivas y Cambio Social. Tiene experiencia en trabajo clínico, organizacional y comunitario. En el ámbito educativo tiene amplia experiencia en el diseño y ejecución de Talleres de Capacitación. A nivel docente ha sido profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y en Edith Sachs – Escuela de Bellas Artes. (Foto: La República).

Ricardo Cuenca

Psicólogo social. Doctor(c) en educación en la Universidad de Kaiserslautern (Alemania). Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en la Universidad de Sevilla (España) y el grado de magister en investigación y docencia en educación superior en la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Es miembro fundador de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP), en donde actualmente es Director de Publicaciones. En la actualidad, es Consejero del Consejo Nacional de Educación. A nivel de docencia, es profesor del departamento de Educación y de humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Director de investigaciones del Instituto de Estudios Peruanos IEP.

Tarcila Rivera Zea

Tarcila Rivera Zea es una de las más reconocidas activistas indígenas en el Perú y el mundo. Entre sus logros destacan la fundación del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas FIMI, redes que impulsan el liderazgo y la participación política de millones de mujeres indígenas alrededor del globo. En 2011 recibió el Premio Visionario otorgado por la Fundación Ford por su liderazgo, visión extraordinaria y valeroso trabajo por los derechos de las mujeres indígenas. Este año fue elegida miembro del Grupo Asesor Internacional sobre la Sociedad Civil de ONU Mujeres.

Rivera es fundadora y presidenta de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, asociación que desde hace 25 años promueve la afirmación de la identidad y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, con miras a la construcción de una sociedad más justa, democrática e intercultural. Desde los años 90’ CHIRAPAQ ha impulsado espacios estratégicos en Ayacucho para la recuperación de la identidad cultural de niñas, niños y jóvenes Quechuas, mediante el desarrollo de sus destrezas artísticas.

A través de los “Talleres de Afirmación Cultural” del Programa Ñoqanchiq (“desde nosotros mismos” en quechua), los más pequeños y jóvenes aprendieron artes tradicionales como de telar en cintura, tallado en piedra, cerámica, música, danza, dibujo, pintura. La iniciativa probó contribuir efectivamente en el desarrollo cognitivo, motriz y emocional de los menores, así como en la afirmación de su identidad cultural y personalidad. En una nueva etapa, se busca que estos talleres formen parte de la currícula escolar de la región.

Sergio Huamaní

Hijo de desplazados por la violencia en Ayacucho. Procedente de la Comunidad Campesina de Huahuapuquio -Cangallo. De carácter persistente y voluntarioso, entro a participar en los Talleres de Afirmación Cultural de CHIRAPAQ desde los 10 años, destacándose con maestría en el retablo.

Participo en numerosos concursos de retablo a nivel local, nacional e internacional. En 1997 ocupó el segundo lugar en el IV Concurso Internacional de Nacimientos organizado por el International Creche Festival Association ICFA en Estados Unidos.

Ha sido coordinador del Grupo de Teatro Yawar Sunqu de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Ejerce la abogacía con la misma tenacidad que sigue creando nuevos diseños de retablos.

Dania Pariona

Con un carácter introvertido, pero con una gran capacidad de enseñar. Participó desde temprana edad en los Talleres de Afirmación Cultural promovidos por CHIRAPAQ, destacándose en el arte de la escultura en piedra. Su deseo de compartir lo aprendido con otros jóvenes le valió el apoyar como facilitadora este espacio durante tres años consecutivos.

Su talento le permitió acceder a una pasantía en el Carving Studio & Sculpture Center en Estados Unidos. Continúa vinculada a las nuevas generaciones de escultores y desarrollando este arte.

Tiene 24 años. Es egresada en derecho de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Su familia es originaria del distrito de Cayara, pero se vieron obligados a migrar como consecuencia de la violencia asentándose en los barrios periurbanos de la capital de Ayacucho.