Español

English

4 julio, 2013

Lideres indígenas de América Latina

Las organizaciones y redes indígenas más representativas se reunirán e nuestra capital.

La Jornada Internacional “Pueblos Indígenas y Derechos”, a realizarse de 06 al 13 de julio en Lima, reunirá a las organizaciones y redes indígenas más representativas de América Latina y El Caribe. Conoce a algunos de nuestros invitados:

Gerardo Jumí
Colombia

Líder indígena, activista y político. Miembro del Pueblo Embera- Chani. Fue Diputado de la Asamblea de Antioquia y Senador de Colombia. Integrante de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. Licenciado en Ciencias Sociales y posee una Maestría en Ciencia Política.

En 2012 fue elegido coordinado general de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas CAOI, instancia de coordinación de organizaciones indígenas andinas de Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia.

Defensor del ambiente, investigador en participación política, formulación y evaluación de políticas públicas, derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas. Actualmente está dedicado a promover experiencias de comunicación alternativa.

Donald Rojas
Costa Rica

Donald Rojas es consejero en el Consejo Indígena de Centroamérica CICA, organización indígena que desarrolla iniciativas de articulación desde el nivel local, nacional y regional. Constituye un órgano propio de los pueblos indígenas de la región centroamericana y apunta a promover el respeto a los derechos de autonomía y libre determinación de los pueblos indígenas.

Rojas ha sido coordinador de procesos de consulta en materia de derechos comunitarios y procesos de consulta en aplicación del Convenio Nro. 169 de la OIT en Costa Rica.

Ex presidente del Consejo Mundial de Pueblos Indígenas y del Consejo Indígena de Centroamérica, además de ser miembro de la Comisión Nacional de Gestión de la Biodiversidad CONAGEBIO.

Hasta el 2010 ha sido parte del Consejo Directivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, de la Comisión Académica de la Universidad Indígena Intercultural UII y presidente de la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica.

Martha Sánchez 
México

Martha Sanchez Nestor nació en una casa de adobe en el montañoso estado mexicano de Guerrero. Fue criada por su abuela, una indígena Amuzgo experta en medicina tradicional. Mientras crecía empapada de la cultura de sus ancestros, Martha determinó que dedicaría su vida a trabajar para preservarla.

Ha siso integrante del Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena, del Consejo Directivo Guerrerense y de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas. Fundadora del Consejo de la Nación Amuzga “Ñe cwii ñ’oom”, del Fondo Regional «yulcuncue» sede Xochistlahuaca, de la Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas, de la Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía, del Grupo Plural por la Equidad de Género y el Adelanto de las Mujeres en Guerrero. Responsable del Programa Mujeres Indígenas en el Instituto de Liderazgo Simone de Beavouir.

Representante del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA y Coordinadora de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México.

Reconocida con el premio al merito civil indigenista «Cuauhtémoc» otorgado por el Gobierno del Estado de Guerrero. También con el «Women Deliver», galardón otorgado a las 100 mujeres más comprometidas con su género.

 

Verónica Huilipan
Argentina

Activista indígena que ha trabajado durante más de veinticinco años por la defensa de los derechos del pueblo Mapuche. Es “werken” (vocero, mensajera) de la Confederación Indígena del Neuquén, provincia situada en la Patagonia Argentina.

Su madre emigró de su comunidad sola y con cinco hijos, en busca de un mejor futuro para su familia.

A los 16 trabaja con otros jóvenes comunicadores con quienes funda la primera radio comunitaria barrial, FM Hueney. Años después funda la primera radio a.m. indígena en Argentina – AM 800 Wajzugun.

Participa también de la Asamblea por los Derechos humanos de Neuquén. En los años 80’ fue elegida miembro directivo. En ese espacio trabaja con otras mujeres mapuches y funda el Sindicato de Trabajadoras Domesticas de Neuquén.

Encabeza la lucha contra la petrolera trasnacional Repsol YPF que además de ocupar el territorio tradicional mapuche de Loma la Lata, envenenado con metales pesados a miles de indígenas por la contaminación de suelos, ríos y aguas subterráneas.

En 2002 el pueblo mapuche demandó a la empresa Repsol-YPF por 445 millones de dólares en concepto de los daños que sufrieron en su territorio como consecuencia de la explotación hidrocarburífera.

Huilipan denunció directamente el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, marcando todo un precedente, ya que era primera vez que una delegada de pueblos originarios hacía la representación de casos en dicha instancia internacional.

Tarcila Rivera Zea
Perú

Tarcila Rivera Zea es una de las más reconocidas activistas indígenas en el Perú y el mundo. Entre sus logros destacan la fundación del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas FIMI, redes que impulsan el liderazgo y la participación política de millones de mujeres indígenas alrededor del globo. En 2011 recibió el Premio Visionario otorgado por la Fundación Ford por su liderazgo, visión extraordinaria y valeroso trabajo por los derechos de las mujeres indígenas. Este año fue elegida miembro del Grupo Asesor Internacional sobre la Sociedad Civil de ONU Mujeres.

Rivera es fundadora y presidenta de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, asociación que desde hace 25 años promueve la afirmación de la identidad y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, con miras a la construcción de una sociedad más justa, democrática e intercultural.

Desde los años 90’ CHIRAPAQ ha impulsado la formación de lideresas indígenas, muchas de las cuales han ocupado cargos públicos en sus comunidades, organizaciones y gobiernos regionales y participan hoy activamente dentro del movimiento indígena nacional e internacional.

José Antonio Medina
México

Licenciado en Administración de Empresas. Presidente de Red Indígena de Turismo de México Asociación Civil RITA, espacio que integra a 32 organizaciones indígenas de México con el propósito de promover la creación de empresas de turismo indígenas y la conservación del medio ambiente.