Español

English

2 marzo, 2010

Lideresa indígena recibirá condecoración Orden al Mérito de la Mujer

Ministerio de la Mujer condecora a Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ, con el Orden al Mérito de la Mujer 2010.

La presidenta de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, Tarcila Rivera Zea, recibirá la condecoración Orden al Mérito de la Mujer 2010 en reconocimiento a su compromiso con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas del Perú. El premio es otorgado por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) y será entregado el 08 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, a las 16.00 horas en el Parque de Lima. Rivera fue nominada por la Red Nacional de Casas de Refugio (RECARE) debido a su aporte por la recuperación de la identidad cultural de las mujeres migrantes.

Tarcila Rivera Zea es una mujer indígena quechua, nacida en la comunidad de San Francisco de Pujas (Ayacucho) que trabaja desde hace 25 años por defensa de los derechos de los pueblos y las mujeres indígenas del Perú.

Llegó a Lima a los 10 años, monolingüe en donde trabajaba como empleada del hogar por estudios y comida. Termina la secundaria a los 21 años.Entró a laborar al Instituto Nacional de Cultura (INC) en 1972 como secretaria. En el INC ganó una serie de becas de la OEA para especializarse en archivística y bibliotecología siguiendo estudios en Argentina y El Vaticano.

En los años 80’ se incorpora al Consejo Indio de Sudamérica como periodista, contribuyendo a la línea editorial de la revista “Pueblo Indio”. Aquí recoge testimonios de las mujeres indígenas violadas en las cárceles durante el período de la violencia política. En reconocimiento a esta labor es reconocida por una fundación de Holanda quien la invita a seguir una especialización sobre derechos humanos en al Instituto de Estudios Sociales (ISS) de La Haya.

En 1986 funda CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, asociación comprometida al reconocimiento y pleno ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, dando prioridad al liderazgo de las mujeres y los jóvenes indígenas. Así, impulsa la creación del Taller Permanente de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (TPMIAAP), hoy ONAMIAAP, y la Red de Niños y Jóvenes Ñoqanchiq en Ayacucho.

Desde 1987 participó en el Grupo de Trabajo de Pueblos Indígena en los procesos de construcción del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Asimismo, participó en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo El Cairo (Egipto, 1994), la Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) y en la Declaración y el Programa de Acción de Durban contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y toda forma de intolerancia (Sudáfrica, 2004), aportado en políticas relativas a educación intercultural, empoderamiento y visibilidad de las mujeres indígenas

En los últimos 20 años ha contribuido en la creación del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMI), el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) y la Agencia Internacional de Prensa India (AIPIN).

Es Integrante del Grupo Iniciativa Indígena por la Paz liderado por Rigoberta Menchú (premio Nobel de la Paz), de la Comisión de Comercialización y Propiedad Intelectual del Movimiento Continental de Mujeres Indígenas, de la Comisión de Seguimiento del Pacto del Pedregal y miembro del Consejo Directivo de la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID). En Perú integra el Comité Consultivo de la Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas.