Con el fin de generar espacios de visibilización, intercambio y debate se realizará el próximo 30 de Mayo el “Foro Internacional Participación Política de Mujeres Indígenas de las Américas: Retos y lecciones aprendidas.” Las organizaciones de mujeres indígenas convocantes apuestan a ser voz y energía para un cambio profundo en las sociedades Latinoamericanas.
Fortalecer la vida política de los Estados, mediante el ejercicio del derecho a elegir y ser elegidas democráticamente como Mujeres y especialmente como Mujeres Indígenas.
El foro convocado por la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México – ALIANZA, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas – ECMIA y la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas – CONAMI y realizado con el apoyo de ONU Mujeres cuenta con la participación de siete Mujeres Indígenas Líderes en sus países, (Perú, Nicaragua, Guatemala, Ecuador, México) que compartirán sus experiencias en el ámbito político en diálogo con el público.
El Foro se llevará a cabo el 30 de mayo de 2012, de 9.30 a 14:00 hrs. en el Auditorio del Antiguo Colegio de Medicina, ubicado en República de Brasil 33, esquina con Venezuela, Centro Histórico, México, DF.
Las mujeres indígenas enfrentan hoy un gran reto: ser voz y energía para un cambio profundo en la sociedad, frente a siglos de silencio como producto de la colonización y la herencia colonial que impregnaron los estados latinoamericanos, impidiendo que los pueblos y mujeres indígenas sean reconocidos en sus derechos plenos.
El derecho al voto conseguido por las mujeres en América Latina no tiene más de 30 años de vigencia, y esta “ciudadanía” adquirida es constantemente asediada por los precarios sistemas educativos y participativos que impiden al acceso a la formación e información crítica y diversa, convirtiendo a nuestras democracias en precarios sistemas de representación.
Existe un número muy reducido de representantes indígenas en América Latina que han accedido a los niveles de decisión de las estructuras del Estado, ya sea del poder legislativo o ejecutivo. Sin embargo, las mujeres indígenas que han logrado participación y visibilización en el poder legislativo en países como Venezuela, Nicaragua, Guatemala, Bolivia y Ecuador, han dejado huella de constancia, esfuerzo y dedicación, abriendo camino para la participación de las nuevas generaciones de liderazgos femeninos indígenas.
Con esta visión esperanzadora se hace necesaria la visibilización y el apoyo a mujeres indígenas que vienen incursionando en la política, para que su participación sea protagónica y no marginal, con propuestas basadas en las aspiraciones y necesidades de sus pueblos, recogiendo las experiencias indígenas de la región, promoviendo espacios de diálogo, reflexión e intercambio de lecciones aprendidas.
En esta oportunidad se contará con la participación de
Tarcila Rivera Zea, Quechua, Perú.
Mirna Cunningham, Miskita, Nicaragua.
Manuela Alvarado López, Maya, Guatemala.
Mónica Chuji, Kichwa, Ecuador.
María Sumire, Quechua, Perú.
Martha Sánchez, Amuzga, México
Sofía Robles, Mixe, México
Todas ellas son Mujeres Indígenas líderes en sus países, quienes intercambiarán en el foro diversas experiencias de participación política por un fortalecimiento y cambio democrático en sus regiones que permita al público elector mexicano apoyar y conocer estas iniciativas.