Español

English

19 junio, 2020

Loreto: Universitarios indígenas demandan postergar inicio de clases

Falta de acceso a internet les impide seguir con los cursos de forma virtual. Señalan que medida no considera la situación en la que viven los alumnos indígenas.

La Organización de estudiantes de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana (OEPIAP), mediante un pronunciamiento público, exigió a la autoridad máxima de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), reprogramar el inicio de las actividades académicas hasta el mes de agosto.

Los jóvenes ponen de manifiesto las serias limitaciones y dificultades tecnológicas que tienen como es la falta de internet y computadoras, elementos cruciales para poder llevar la educación a distancia. Asimismo, comentan que muchos de sus compañeros se encuentran en sus comunidades, alejados de la ciudad, donde incluso no hay conectividad para telefonía móvil.

Ello supone una gran desventaja para su educación pues estos impedimentos contribuyen a que se atrasen, pierdan el ciclo o, en el peor escenario, tengan que dejar de estudiar. Por eso, solicitan a la UNAP que retrasen las clases para que los universitarios indígenas tengan tiempo para retornar a la ciudad, reinstalarse y reanudar su educación superior.

Los jóvenes de OEPIAP también resaltan las deficiencias e incapacidades de gestión y liderazgo por parte de las distintas autoridades de diferentes instituciones para hacer frente a la crisis generada por la pandemia. “La educación virtual es poco realista en nuestra región de Loreto pues la conectividad es muy deficiente y muchos jóvenes se encuentran impedidos de volver a la ciudad”, explican.

Por otro lado, los universitarios piden a las instituciones del Estado y organizaciones civiles que son parte del Comando Covid Indígena, tomar buenas decisiones. Asimismo, solicitan a las federaciones indígenas fiscalizar este proceso para asegurar que la ayude llegue a quienes lo necesitan.

En 2014, Chirapaq emitió la investigación Juventud, Educación Superior y Movimiento Indígena en el Perú, donde se retrataban las principales dificultades de los jóvenes indígenas para acceder a educación superior. Entre ellas, ya se advertía la ausencia de contenidos interculturales, educación superior que comprenda y refuerce una educación básica no adecuada, así como falta de comprensión del contexto familiar y personal de los jóvenes indígenas.

Es en este sentido, según dicho estudio, que los jóvenes indígenas se encuentran en evidente desventaja con respecto a los que viven en las capitales, en general, y en Lima, en particular. De ahí, concluye la investigación, la necesidad de contar con un proceso de adecuación a la educación superior.

Pronunciamiento OEPIAP