Examinan avances en la implementación de recomendaciones sobre pueblos indígena en Foro Permanente de la ONU.
La sesión del lunes 9 dio inicio con el examen en la implementación de sus recomendaciones. El experto encargado de presentar el informe correspondiente, señaló que el Foro Permanente ha formulado cientos de recomendaciones, haciéndose una selección de 20 recomendaciones que finalmente quedaron en no más de 10 para ser examinadas a partir del rol que ha desempeñado el mismo en su implementación.
Los temas de interés son: repatriación de restos indígenas y objetos ceremoniales, Agenda 2030 con la inclusión de indicadores sobre pueblos indígenas referidos a tenencia de la tierra, daño y suicidio juvenil indígena, cambio climático y derechos de mujeres indígenas.
El balance es positivo en cuanto a la realización de actividades y acciones, que fue corroborado por los representantes de los Estados y organismos de la ONU, pero que para las organizaciones indígenas no son suficientes para la realización de cambios sustanciales en nuestra condición.
En este sentido, en cuanto al tema de los idiomas indígenas, el informe resaltaba el saludable vínculo entre idiomas originarios y nuevas tecnologías, mediante plataformas interactivas y de traducción. Sin embargo, representantes indígenas señalaron que esto es insuficiente cuando en muchas regiones indígenas no existe energía eléctrica o no llega el internet y que el idioma por si solo resulta insuficiente si no hay un reconocimiento territorial, de tal manera que lengua e idioma necesita de un territorio para su conservación, uso y revitalización.
Así mismo se señaló la disminución del aporte de la cooperación internacional para implementar iniciativas de revitalización desde los pueblos y organizaciones indígenas, llegándose en algunos casos a la intervención del estado para impedir la entrega de recursos de la cooperación a las organizaciones indígenas, como fue señalado por una representante de la amazonia venezolana. Se señaló también que persisten prácticas colonialistas en países de latos estándares de aplicación de derechos como el Canadá, en donde se ha evidenciado la prohibición de hablar el idioma nativo en algunos internados.
Un punto dramático es el creciente incremento de la autolesión y suicidio juvenil, a este respecto, el experto señaló que se ha impulsado estudios desde diferentes organismos, pero no señalo ninguna acción concreta para hacerle frente. En este punto, la representación de la juventud del ECMIA ha preparado una recomendación orientada al pedido de un estudio específico para el continente americano que tenga en consideración cada caso por pueblo, para establecer la razón causal y avanzar en la formulación de un protocolo de intervención y abordaje de este problema.
Según un reciente estudio de CHIRAPAQ, este problema se viene incrementando en la amazonia específicamente en zonas de intervención extractiva y aún no se cuenta desde el Estado con un protocolo de ayuda e intervención con fundamento en la cultura y especificidad de cada pueblo indígena.