Pese a constituir una población de más de seis millones de personas, andinos y amazónicos tendrán una casi inexistente representación en el próximo gobierno.
Siete de los dieciséis partidos políticos en carrera no presentan ningún candidato indígena en sus listas.
Una investigación de la asociación CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, reveló que tan solo veintisiete ciudadanos integrantes de comunidades o rondas campesinas, nativas y de pueblos originarios participan como candidatos en las elecciones congresales y de Parlamento Andino del 2016.
La región que cuenta con más candidatos indígenas al Congreso es Amazonas, donde postulan siete ciudadanos Awajún y una ciudadana Wampis. Le sigue Cajamarca, donde hay presencia de las rondas campesinas, con cuatro candidatos, y una candidata del pueblo Quechua. También las regiones Loreto, Puno y Cusco con cuatro, tres y dos candidatos, respectivamente. Ayacucho, Madre de Dios y Pasco, tan solo cuentan con un candidato indígena que intentará llegar al Congreso de la República.
Siete de las quince regiones del Perú con presencia de población indígena cuentan con candidatos indígenas. Sin embargo, regiones con raíces indígenas como Áncash, Apurímac, Arequipa, Huánuco, Junín, San Martín y Ucayali, no cuentan con ningún candidato que represente a dichos pueblos.
Los candidatos se encuentran divididos en las listas de once agrupaciones políticas. Se trata del Frente Amplio (con seis candidatos indígenas), Democracia Directa (con cinco), Acción Popular (con tres), Frente Esperanza (con tres). La alianza Solidaridad Nacional – Unión por el Perú, Perú Posible y Fuerza Popular cuentan con dos por cada partido. Progresando Perú , Todos por el Perú, Peruanos por el Kambio y el Partido Nacionalista tan solo cuentan con un candidato indígena. Los partidos Alianza para el Progreso del Perú, Alianza Popular, Partido Humanista, Partido Orden, Perú Libertario, Perú Nación y Perú Patria Segura no presentan ningún candidato indígena en sus listas.
Dieciséis de los candidatos son hombres y tan solo once son mujeres. Ellas son mayoría entre los pueblos andinos, siendo siete candidatas, que compiten en este proceso electoral junto con otros seis hombres. Entre los amazónicos, son ellos los que las superan en número, con diez candidatos, mientras que solo son cuatro las indígenas mujeres las que participan en estas elecciones.
Además, veinte de los candidatos tienen experiencia como parte de los movimientos indígenas, ya sea como dirigentes de sus comunidades, de rondas campesinas, o como integrantes de organizaciones nacionales. Dos de ellos son dirigentes principales de organizaciones indígenas de alcance nacional.
CHIRAPAQ precisa que, debido a que la autoidentificación étnica no se considera en los registros de los candidatos, para reconocer a los candidatos indígenas se observaron algunos detalles de las hojas de vida, como la procedencia o residencia en una comunidad nativa o campesina, la ocupación (trabajo agrícola o docencia de educación bilingüe) o la afiliación a una organización indígena o de rondas campesinas.
Indígenas seguirán con baja representación parlamentaria
El estudio de CHIRAPAQ concluye que es probable que los pueblos indígenas tengan una representación muy baja en el próximo Congreso. Por lo menos 13 de los candidatos postulan por agrupaciones con pocas posibilidades de superar la valla electoral, según las encuestas recientes. Entre los restantes, sólo dos encabezan las listas de sus regiones.
Cabe recordar que los organismos electorales reconocen la necesidad de que los pueblos indígenas ejerzan su derecho a la participación política, como parte de una democracia inclusiva y una ciudadanía intercultural. Para este fin existe la “cuota indígena”, que establece un mínimo de candidatos indígenas en las listas a los concejos municipales provinciales y los consejos regionales. Sin embargo, este mecanismo no se aplica a las elecciones congresales.
Asimismo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas establece que estos tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones, al mismo tiempo que pueden participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.
Conoce a los candidatos indígenas aquí.
Foto: ONPE.