La acción represiva de la Policía Federal de México dejó por lo menos ocho personas muertas, luego de los operativos contra el bloqueo de una carretera tomada por maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Los hechos ocurrieron el domingo 19 y lunes 20 de junio en las localidades de Asunción Nochixtlán y los municipios vecinos, en el estado de Oaxaca, en medio de protestas en varios puntos del país contra la reforma educativa que impulsa el gobierno mexicano.
Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México, ocho personas murieron y 108 sufrieron heridas. Por su parte, el Observatorio de Derechos Humanos de Oaxaca, conformado por organizaciones sociales, ha dado las siguientes cifras: 10 muertos, 94 heridos, y 22 desaparecidos.
Llamados al diálogo y a la paz
Organizaciones indígenas, sociales y de derechos humanos del continente han rechazado la violencia ocurrida en Noxchitlán. Desde el Perú, CHIRAPAQ se adhiere a los llamados de cese de la violencia y espera que las jornadas de diálogo que ha anunciado el gobierno mexicano sienten las bases para recuperar la paz social.
La organización Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales (CIARENA A.C.), basada en Oaxaca, informó que maestros jóvenes indígenas han dirigido una carta a Victoria Tauli-Corpuz, relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas, solicitándole que recomiende al estado mexicano cesar el ejercicio desproporcionado de la represión contra la población civil.
La Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de México, afiliada al Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), ha exigido al gobierno mexicano proporcionar atención médica inmediata a los heridos, garantizar justicia para las víctimas, cesar la criminalización del magisterio y generar las condiciones necesarias para el diálogo. Asimismo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador ha rechazado el uso indebido de la fuerza pública en contra de la protesta social por el derecho a la educación.
Por su parte, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) condenó la violencia y llamó a privilegiar el diálogo y la investigación imparcial de los hechos violentos.
La reforma educativa es el tema de fondo
El tema de fondo del conflicto es la oposición de sectores magisteriales agrupados en la CNTE contra la reforma magisterial promovida por el gobierno de Enrique Peña Nieto (Partido Revolucionario Institucional) desde el año 2012. Se trata de una reforma constitucional que habilita cambios legislativos en el sector Educación, destinados a implementar un sistema de evaluación, el servicio profesional docente y la autonomía de gestión de las escuelas.
La CNTE ha presentado una serie de críticas contra la reforma, especialmente dirigidas a los derechos laborales de los docentes y contra el sistema de evaluación magisterial. En el documento Análisis y perspectivas de la reforma educativa, publicado en el 2013 por la CNTE, se afirma también la reforma educativa no toma en cuenta la diversidad étnica y cultural, ni la realidad social y económica del país. Propone como alternativa la inclusión de un enfoque multicultural y las cosmovisiones de los pueblos originarios.
Oaxaca alberga la mayor diversidad cultural entre todos los estados que constituyen el país de México, La Constitución Política del estado reconoce 15 distintos pueblos indígenas. Los habitantes de Asunción Nochixtlán, donde ocurrió la represión, es principalmente de herencia mixteca. También hay presencia de integrantes de los pueblos zapoteco, chocho y mixe, así como de otros pueblos indígenas y miembros de comunidades que se trasladan al lugar para actividades comerciales.
Situación de los derechos humanos en México
Los hechos de violencia remiten a los incidentes ocurridos en setiembre del 2014 en Iguala (Estado de Guerrero), donde hubo seis personas muertas, 25 heridas y 43 desaparecidas. Por lo menos la cuarta parte de las víctimas tenían herencia de las comunidades de pueblos indígenas de Guerrero.
Además, en los últimos meses más de 40 sindicalistas del CNTE han sido detenidos de manera arbitraria. Estas acciones han merecido el pronunciamiento del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias, en varias oportunidades.
Foto: regeneracionradio.org