La cita es el jueves 22 de noviembre a las 6.00 p.m. en el Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia (Plaza Bolívar s/n Pueblo Libre).
“Mujeres y Pueblos Indígenas de las Américas contra las Violencias”, es foro internacional en el que participarán lideresas indígenas de 25 países quienes analizarán los diferentes escenarios de la violencia, su impacto y los esfuerzos por parte de las organizaciones para contrarrestarla y trazar las rutas para su erradicación de manera conjunta con los Estados.
El evento será inaugurado por la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, cuyo sector está comprometido a la creación de políticas que aseguren el desarrollo y el acceso de oportunidades de las mujeres y los pueblos indígenas.
Asimismo, contará con la presencia de María Andrade, coordinadora regional del Programa Indígena de ONU Mujeres, Joanne Ottereyes, analista legal y política de la organización Mujeres Indígenas de Québec de Canadá, Arelis Uriana, consejera de la mujer de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, Verónica Huilipan, jefa tradicional de la Confederación Mapuce de Neuquen de Argentina y Ruchi Yadav, representante del movimiento The Hunger Project en India.
A nivel de Perú estarán presentes Gladys Vila, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú ONAMIAP, Jeannette Llaja, directora de la organización feminista DEMUS y la activista indígena, Tarcila Rivera Zea.
El encuentro se realiza a puertas de celebrarse el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer bajo la organización del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA y CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, con el apoyo de la Fundación Ford, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Comunidad Andina de Naciones.
El Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA, es una red integrada por 34 organizaciones en 23 países, que promueve la formación de liderazgos e incide en espacios de representación y decisión internacional, regional y nacional a fin de afianzar políticas que aseguren los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas.
CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, es una asociación que desde hace más de 25 años trabaja para construir en nuestro país una sociedad plural y equitativa, donde se respeten los derechos, los sueños y las aspiraciones de nuestros pueblos, asumiendo un especial compromiso con la mujer, la niñez y la juventud.
Únete al evento en Facebook.
FOTO: MIDIS.