Español

English

27 junio, 2018

Mujeres indígenas claman por ser escuchadas durante debate en Lima

Apoyar oportunidades económicas y empoderamiento político de las mujeres indígenas es clave para lograr el desarrollo del país.

Foto: Bereniz Tello

Tan solo el 2% de las mujeres indígenas en la Amazonía peruana son presidentas de su comunidad, informó ayer Ketty Marcelo López, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) durante el conversatorio “Conocimientos y derechos en el empoderamiento de las mujeres indígenas”.

“Si bien seguimos siendo asociadas con el folklore, la danza, la gastronomía, las mujeres indígenas somos también sujetas de derechos y aportamos en el desarrollo de la sociedad”, señaló la lideresa Asháninka.

La problemática fue discutida en el conversatorio realizado en el Ministerio de Cultura, bajo la organización de la asociación CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, con el apoyo de DREAMS of Equality y la Fundación Ford.

La cita contó con la participación de la viceministra de interculturalidad, Elena Burga, quien remarcó la necesidad de asegurar la intervención de las mujeres indígenas en las políticas orientas a sus pueblos.

“Pese a que existen derechos ganados como la consulta previa, aún son pocas las mujeres que participan en estos procesos, lo cual requiere una atención especial de nuestro ministerio”, explicó.

La antropóloga Jeanine Anderson, reveló que debido a la presión que genera en la vida de las mujeres la exclusión y degradación de su medioambiente, las indígenas están perdiendo los vínculos solidarios que por generaciones han practicado para el cuidado de la niñez y la distribución de recursos.

“Estos ejemplos de solidaridad se expresan hoy en las alianzas entre organizaciones de mujeres indígenas en entornos políticos, pero están desapareciendo de la vida cotidiana en las comunidades”, remarcó.

Raquel Caicat Chias, presidenta del Consejo Aguaruna Huambisa y Juana Ramos Espinoza, artesana del pueblo indígena, remarcaron la necesidad de dar a conocer a las siguientes generaciones la lucha del movimiento de mujeres indígenas y de lograr que sus productos accedan a nuevos mercados.

El conversatorio contó con la presencia de más de 250 asistentes ávidos de escuchar y dialogar con nuestras hermanas indígenas. Este formó parte de las actividades de la muestra fotográfica SHAWI SANAPI sobre la vida de las mujeres de la Amazonía peruana, la cual está abierta del público en el tercer piso de la Torre Kuélap del Ministerio de Cultura.

Etiquetas: , ,