Un ente que les permitirá hacer prevalecer sus derechos y revalorar su identidad cultural es la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – ONAMIAAP, conformada el pasado miércoles 25 de noviembre en el marco del I Congreso Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú con la participación de 180 lideresas de 14 regiones del país que llegaron a Lima.
El nacimiento de esta organización responde a un proceso construido durante más de 14 años por Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú y promovido a través del Taller Permanente de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – TPMIAAP.
El Taller Permanente es una red de organizaciones indígenas, impulsada por Chirapaq y dedicada a fortalecer el liderazgo de la mujer indígena a nivel local, regional y nacional y la cual logró unir por primera vez en el Perú a mujeres andinas y amazónicas.
Chirapaq, en su calidad de presidente del Taller Permanente cumple hoy con facilitar su tránsito de espacio de capacitación a organización indígena de representación nacional para dialogar con el Estado a fin de lograr políticas públicas enfocadas en la mujer indígena.
El congreso contó con la participación de Margarita Gutiérrez de la CONAMI de México, Nilda Copa, de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” de Bolivia y Clara Shighuango de la Federación de Organizaciones de la Nacionalidad Kichwa de Sucumbíos del Ecuador – FONAKISE, organizaciones que forman parte del Enlace Continental de Mujeres Indígenas – Región Sudamérica.
Mujeres con presencia
Resultado del Congreso Nacional fue la creación de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONMIAAP), que se constituye como la única plataforma que agrupa solo a mujeres indígenas para defender sus derechos.
El Consejo Directivo de ONAMIAAP fue conformado por siete lideresas indígenas del ande y la amazonía, todas procedentes de la experiencia formadora del Taller Permanente de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú.
La presidencia recayó en Gladys Vila, lideresa quechua de Huancavelica y la vicepresidencia en Bilda Tovar, dirigente asháninka de Junín. Tania Pariona, quechua de Ayacucho fue elegida en representación de la niñez y la juventud indígena.
Asimismo, Olinda Cruz, yanesha de Pasco, Beatriz Caritimari del pueblo cocama-cocamilla de Alto Amazonas, Dalila Morales, quechua de la región Cajamarca y Ángela Chislla del pueblo quechua de Puno también fueron elegidas. Igualmente la ONMIAAP contará con la participación de 12 delegadas regionales andinas y amazónicas.
Vila sostiene que corresponde volcar el resultado de ese proceso hacia el Estado y actuar como interlocutores entre la realidad indígena y los representantes del gobierno para fomentar políticas públicas referentes a la mujer indígena.
La agenda política de la ONMIAAP incluye aspectos como discriminación, violencia contra la mujer, participación política, acceso a la educación y otros, para impulsar la presencia y participación de mujeres indígenas en la vida social.
Debate de fondo
En seis temas ejes se dividió el debate durante la jornada de ayer: racismo, discriminación y no violencia; participación política; salud sexual y reproductiva; acceso a la educación; economía, desarrollo sostenible y cambio climático; territorio, medio ambiente y recursos naturales; y pueblos y mujeres indígenas: censos y estadísticas.
Las participantes concluyeron que la Educación es el factor primordial que hace del racismo una práctica extendida. Al respecto, la educación intercultural bilingüe fue la principal exigencia al Estado. También se puso en relieve la discriminación por género, etnia y economía.
En medio ambiente se destacó la necesidad de difundir la normativa relativa al tema del consentimiento previo, libre e informado pues se advierte desconocimiento de la legislación por parte de los pueblos indígenas. La reforestación y la recuperación de la biodiversidad fueron los retos trazados.
Dos de los principales factores para la no inclusión de los pueblos indígenas en las políticas públicas son que muchas mujeres no cuentan con Documento Nacional de Identidad (DNI), especialmente en las zonas más alejadas y que los censos estatales no cuentan con indicadores sobre la lengua de origen y el territorio en el que habitan las poblaciones indígenas.
Marcha por la no violencia
Como cierre de actividades las lideresas indígenas participantes del Congreso se plegaron ayer a la marcha de sensibilización que conmemoró el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, en la que participaron representantes de las Nacionales Unidas en el Perú, el alcalde de Miraflores Manuel Masías y las congresistas Karina Beteta, Luisa María Cuculiza y Olga Cribilleros.
Con pancartas y banderolas, las indígenas exigieron el respeto a sus derechos y el cumplimiento de la ley 26260, que las protege contra la violencia familiar. Además, participaron representantes de organizaciones populares y activistas por la igualdad de género, gremios, estudiantes y público en general con pancartas y banderolas.
Texto: Tito Jiménez.