El Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) condenó enérgicamente este jueves las más de cuarenta muertes de ciudadanos quechuas y aymaras que dejaron, hasta el momento, las protestas en Perú contra el gobierno de la presidenta Dina Boluarte.
“La vida de las y los indígenas también importan y deben importarle al Estado”, expresaron en una carta enviada ayer al despacho presidencial y compartida en sus redes sociales.
La red, que integra a organizaciones indígenas de 23 países del continente americano, calificó como “paradójico” que las muertes se hayan producido fuera de Lima y que por ello, la investigación e identificación de responsables directos y políticos se “dilate hasta lo indecible”.
Observaron además, que en el Perú persiste una deslegitimación de la movilización ciudadana y un uso desmedido y represivo de la fuerza por parte de efectivos policiales y militares.
Ellas exigieron a la presidenta Boluarte “escuchar y tomar en cuenta las demandas ciudadanas y tomar una decisión política decisiva” para dar salida a la crisis que enluta al país y a los pueblos indígenas de la región.
Asimismo, recordaron a la presidenta su responsabilidad para “abrir el espacio de diálogo con la multiplicidad de representantes e intereses”.
La carta fue suscrita por destacadas lideresas, en representación de las cerca de 30 organizaciones indígenas miembros de ECMIA. Entre ellas, Tarcila Rivera Zea, Quechua-Chanka de Perú; Dulce Patricia Torres Sandoval, del Pueblo Purepecha de México; Rosalee González, indígena Xicana de Estados Unidos y Betty Pérez Valiente, Nahua de El Salvador.
El Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) es una red de organizaciones de mujeres y pueblos indígenas que a nivel de las tres Américas impulsa, desde hace más de 27 años, el ejercicio y empoderamiento en derechos individuales y colectivos, para lograr el pleno reconocimiento y respeto de los derechos de las mujeres, juventud, niñez y pueblos indígenas.
El ECMIA integra a organizaciones indígenas de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Surinam y Venezuela.
*Descarga aquí la carta en PDF.