Integrantes del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas unieron sus voces en Nueva York.
Demandaron a los Estados el incluirlas en la construcción de políticas y programas y el reconocer sus derechos como pueblos indígenas.
Las mujeres indígenas de Norte, Centro y Sudamérica se manifestaron hoy en Nueva York, en la Décima Sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, preocupadas por la grave situación de violencia, muerte, racismo y pérdida de la identidad cultural de la que son víctimas diariamente miles de mujeres indígenas. Ellas forman parte del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA, red que promueve la formación de liderazgos de mujeres para la defensa de sus pueblos.
La sabia Renilda Martínez, del pueblo wayuu de Venezuela, expresó su preocupación por “el exterminio de las mujeres indígenas que sigue en las sombras sin datos confiables”. Martínez afirmó que las principales causas de muerte y de violencia contra la mujer son la desnutrición, la falta de atención materna, la violencia doméstica, el analfabetismo, la militarización y la contaminación del agua.
A nombre de las mujeres de Sudamérica, solicitó a la asamblea el considerar el tema de la violencia contra las mujeres indígenas como prioritario en las sesiones siguientes. Asimismo, el desarrollar metodologías culturalmente apropiadas para la documentación de casos de violencia contra mujeres indígenas y pueblos indígenas.
Rosalee Gonzáles, integrante de la Red Xicana Indígena y delegada por el Enlace Norte, solicitó al gobierno de Canadá el reconocer la situación de los pueblos indígenas no reconocidos oficialmente, de los desplazados y de sus descendientes. “Los pueblos no reconocidos no tienen los mismos derechos y son más vulnerables a la discriminación, especialmente en el ejercicio de su derecho al territorio, la preservación de su cultura, lo que contribuye al genocido cultural de nuestros pueblos”, afirmó.
Por su parte la juventud indígena del ECMIA solicitó a los Estados el crear políticas, programas y planes dirigidos a la niñez y juventud indígena para la revitalización de identidad cultural, de idioma y el acceso a oportunidades de formación.
Denunciaron que en México han registrado casos de violaciones a menores de edad que no son llevados a justicia. Igualmente en Chile afirman que son numerosas las detenciones arbitrarias y tortura a menores de edad por parte de la policía por lo que solicitan la modificación de la Ley Antiterrorista de este país.
Pronunciamientos del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas
10mo Período de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU (Nueva York, 16-27 Mayo 2011)
10mo Período de Sesiones del Foro Permanente – ECMIA Región Norte by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd
10mo Período de Sesiones del Foro Permanente – ECMIA Región Sur by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd
10mo Período de Sesiones del Foro Permanente – ECMIA – Juventud Indígena de Latinoamérica by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd