Español

English

25 noviembre, 2018

Mujeres indígenas del continente americano claman detener la violencia

Señalan que el ser mujeres e indígenas condiciona la desigualdad, exclusión y pobreza generalizadas que experimentan.

Foto: Bereniz Tello

Fueron secuestradas, asesinadas y violadas, pero no olvidadas. Ayer en la ciudad de Lima, cerca de cien mujeres indígenas de veinte países del continente americano realizaron una ceremonia de sanación a través de la cual honraron a mujeres indígenas que fueron víctimas de violencia de género.  Igualmente, por aquellas que son hostigadas por su vestimenta e idioma, y encarceladas por defender sus territorios ancestrales.

El acto fue organizado por CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), y se realizó en el distrito de Barranco con la participación de vecinos, representantes de las Naciones Unidas y colectivos feministas. Esto como antesala del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Según un estudio realizado por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, la violencia experimentada por las mujeres indígenas suele verse agravada por la doble discriminación por motivos de raza y género, y como consecuencia de la explotación de los recursos en sus territorios que deriva en el desplazamiento forzado y la trata de personas. Para las mujeres indígenas hablar de violencia, en singular, esconde otras múltiples formas en las que esta se presenta en sus vidas.

“Mi prima Mónica tenía solo doce años cuando fue secuestrada en 1978. Diecisiete años después, su cuerpo fue encontrado en una montaña a unas pocas millas de distancia de su casa. Había sido violada y asesinada”, recordó Francyne D. Joe, presidenta de la Asociación de Mujeres Indígenas de Canadá (NWAC). Se estima que más de cuatro mil mujeres indígenas han desaparecido o han sido asesinadas en Canadá desde 1980. Hoy, son las propias mujeres las que se han organizado para documentar los casos y demandar justicia al gobierno de Justin Trudeau.

“Florencia Sánchez fue asesinada en 2014 en México, por su ex pareja y tres cómplices. Antes de matarla, la violaron, le cortaron las orejas, el cuello y le propiciaron un martillazo en la cabeza. Esto ocurrió en presencia de su hija de tres años. Aún no se hace justicia”, declaró Norma Don Juan, representante del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA). En los últimos diez años han sido asesinadas más de 23.800 mujeres en México, siendo un gran porcentaje de ellas mujeres indígenas.

“Temuco es considerada una zona roja que está intervenida por las fuerzas especiales de los Carabineros conocida como ‘Comando Jungla’. El pueblo Mapuche está viviendo una guerra civil por defender sus territorios ancestrales, y en ella, las mujeres indígenas somos las más violentadas”, explicó Rocío Aliaga Huentrotripay, Red de Mujeres Mapuche de Chile. El reciente asesinato de Camilo Catrillanca, de 24 años de edad, movilizó a miles de madres mapuche quienes demandaron justicia y protección para sus familias.

“En Perú, cerca de 300 mil mujeres fueron sometidas a esterilización forzada durante el segundo mandato de Alberto Fujimori. Las víctimas, casi en su totalidad, fueron mujeres indígenas. Desde la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andina y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) acompañamos a las víctimas en su búsqueda de justicia y reparación”, sostuvo Ketty Marcelo, su presidenta. En noviembre de este año Fujimori y sus exministros fueron denunciados ante el Juez del Primer Juzgado Penal Nacional como autores mediatos en este caso.

Las lideresas indígenas se dieron cita en Lima para participar del “Primer Encuentro Indígena de las Américas para el Foro Permanente de las Naciones Unidas”, con el fin de lograr que los Estados trabajen junto con las mujeres indígenas en el diseño de políticas para erradicar estas múltiples formas de violencia y asignen fondos suficientes para su implementación. La cita fue promovida por Tarcila Rivera Zea, peruana de origen ayacuchano que hoy funge como miembro de este mecanismo de la ONU.