Mujeres quechuas del Cusco reclamaron a autoridades de la región ser incluidas en los procesos del presupuesto participativo.
Congresista Claudia Coari señaló que políticas públicas deben estar a favor de la población más vulnerable como son las mujeres, niños y jóvenes indígenas.
La autonomía económica de las mujeres indígenas es una condición clave para lograr una mejor calidad de vida. Así reclamaron unidas en una sola voz, más de 250 mujeres indígenas del Frente de Mujeres Campesinas de la Provincia de Anta FEMCA, congregadas en esta provincia del Cusco el pasado 16 de noviembre durante el Foro Público “Derechos económicos de las mujeres indígenas”.
Teniendo como telón de fondo el aniversario de la provincia de Anta, las integrantes de la FEMCA presentaron su agenda al 2017 ante la congresista indígena Claudia Coari, la representante del gobierno regional del Cusco, Tania Villafuerte, y los alcaldes de los distritos de Huarocondo y Pucyura, Juan Clímaco Huarancca y Vidal Suyllo Tito.
El documento consigna, como demanda fundamental, el que las mujeres indígenas cuenten con ingresos propios para satisfacer sus necesidades y aspiraciones en cuanto a salud, educación y participación política se refiere.
Para lograrlo, instaron a las autoridades a promover y fortalecer la participación de las mujeres en los procesos del presupuesto participativo. También se plantearon como meta, el desarrollar un programa de formación para el fortalecimiento del liderazgo de las mujeres quechuas.
“Las mujeres tenemos que estar preparadas, muchas veces el camino es difícil, pero no imposible, la lucha es por los derechos de las mujeres indígenas y que las políticas públicas estén a favor de la población más vulnerable como son las mujeres, niños y jóvenes indígenas”, señaló Coari.
La congresista agradeció y reconoció el rol de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, en su propia formación como lideresa, a través de espacios como el Taller Permanente de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú TPMIAAP.
“Esta es una de las escuelas que me permitió fortalecerme como mujer campesina, como indígena, como lideresa. Las mujeres tenemos un largo camino, hoy estoy aquí como congresista de la república representado a la mujer indígena”, acotó.
Durante los últimos cuatro años, las mujeres indígenas de Anta han utilizado efectivamente el desarrollo de iniciativas productivas para impulsar su reconocimiento y la atención de sus necesidades por parte del gobierno regional y de sus pares varones.
En el marco de la alianza entre CHIRAPAQ y The Hunger Project, ambas organizaciones comprometidas con la lucha contra el hambre en el mundo, la FEMCA desarrolló proyectos productivos de crianza de animales menores y horticultura con respeto al medioambiente, que permitieron a sus socias el contar con ingresos propios y de esta forma apoyar a sus familias, fortalecer a la propia organización, así como el garantizar la seguridad alimentaria de sus pueblos.
Como resultado de la iniciativa, la FEMCA logró el compromiso de la municipalidad de Anta para que sus propuestas sean consideradas en la lista de proyectos que la municipalidad presentará a PROCOMPITE, mecanismo para el apoyo de iniciativas de competitividad productiva.
El evento contó con la presencia de Ruchi Yadav, representante de The Hunger Project en la India. Esta organización internacional cuenta con una visión y compromiso de acabar con el hambre mediante la organización, formación y educación.
En la India, The Hunger Project tiene presencia en 10 Estados y centra su labor en empoderar a las mujeres elegidas como representantes de panchayats (consejos comunales). A través de una efectiva estrategia de alianzas con más de 59 organizaciones de la sociedad civil, han apoyado la formación de más de 75,000 lideresas electas.
“Las mujeres que han participado de esta iniciativa priorizan legislaciones a favor de la seguridad alimentaria, la educación, la economía y salud de la familia, contribuyendo a la democracia y la participación equitativa en estos espacios”, explicó Yadav.
El encuentro concluyó con la inauguración de una feria gastronómica en la que las mujeres indígenas preparan los mejores platillos de la culinaria local y comercializaron hortalizas, lácteos y tejidos.
Juana Segura, secretaria de organización de la FEMCA, señaló que el objetivo de sus integrantes es avanzar hacia el cambio y reconocimiento de la mujer en la sociedad. “Las mujeres debemos andar con una sola mano, un solo pie, un solo pensamiento, un solo corazón y hacia un solo camino. Con estos eventos tratamos que las mujeres se fortalezcan e incidan en sus comunidades, distritos y provincias”, concluyó.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, la autonomía económica se explica como la capacidad de las mujeres de generar ingresos y recursos propios a partir del acceso al trabajo remunerado en igualdad de condiciones que los hombres. Asimismo, considera el uso del tiempo y la contribución de las mujeres a la economía.
AUDIO: Entrevista a Yeni Ugarte, presidenta de la FEMCA.
Agenda 2012-2017 by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd