Español

English

16 marzo, 2013

Mujeres indígenas demandan estadísticas claves para erradicar la violencia

Lideresas de las tres Américas demostraron su preocupación por falta de información desagregada y específica referida a las mujeres indígenas.

Lideresas de las tres Américas demostraron su preocupación por falta de información desagregada y específica referida a las mujeres, niñas y jóvenes indígenas.

Señalaron que logros sustantivos en materia de derechos palidecen frente a estructuras históricas de exclusión como el racismo.

Mujeres indígenas de América del Norte, Centro y Sur indicaron que la invisibilidad de la que son objeto se refleja en la carencia de estadísticas y datos diferenciados que permitan dimensionar y contextualizar las situaciones de violencia que experimentan en sus países.

La observación se realizó en la 57° sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW57) que concluyó la semana pasada en Nueva York.

El Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA señaló que las violencias se expresan en actos físicos que conllevan a la muerte y sobre todo, a condiciones materiales y espirituales que impiden gozar plenamente de la vida con libre decisión.

“Las mujeres indígenas somos objetivo principal de las diversas formas de violencia, incluyendo las físicas en nuestros cuerpos y vidas, junto a las de otra índole, como el despojo de derechos a la tierra, al desarrollo educativo y económico”, señalaron.

Las integrantes del ECMIA indicaron que aún no es posible celebrar logros sustantivos en materia de derechos para las mujeres indígenas, debido a estructuras históricas de exclusión como el del racismo, siendo su erradicación una de sus metas principales.

Finalmente, instaron a los Estados a incluir la variable étnica y de identificación cultural en todos los instrumentos de recojo de información cuantitativa y cualitativa, desde censos a encuestas de todo tipo, con la finalidad de superar la carencia de información desagregada y específica referida a las mujeres, niñas y jóvenes indígenas para establecer las políticas necesarias y focalizadas.

CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, mantiene a través de su presidencia la actual coordinación general del ECMIA. En este rol, promueve la construcción de alianzas con movimientos sociales como The Hunger Proyect.

Unidos en la lucha por el empoderamiento de la mujer y la erradicación del hambre en el mundo, y como miembro de la familia global de THP, se facilitó la participación de las mujeres indígenas en esta plataforma internacional. Ello se logró además con el importante apoyo de la Fundación Ford.

El ECMIA es una alianza entre organizaciones de mujeres indígenas, y organizaciones indígenas del continente americano que desarrollan acciones en defensa de los derechos individuales y colectivos de mujeres, niñas, jóvenes y adultos de los pueblos indígenas.

Declaración del ECMIA ante la CSW57 by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd

ECMIA Declaration at the CSW57 by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd

Etiquetas: , , , ,