Español

English

6 marzo, 2012

Mujeres indígenas demandan reducir muertes maternas

Visitaran Gobierno Regional de Ayacucho y Direcciones de Salud y Educación en tradicional «yuyachikuy» para recordar a las autoridades compromiso de reducir la mortalidad materna.

ONUVisitaran Gobierno Regional de Ayacucho y Direcciones de Salud y Educación en tradicional «yuyachikuy» para recordar a las autoridades compromiso de reducir la mortalidad materna.

Solo en 2011 se produjeron más de dos mil embarazos adolescentes en Ayacucho, siendo en su mayoría mujeres quechuas en zonas rurales que se ven obligadas a abandonar sus estudios.

En conmemoración al Día Internacional de la Mujer, CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, como miembro integrante del Instituto Regional de la Mujer Ayacuchana (IRMA), participará este 08 de marzo en la ciudad de Huamanga de una tradición quechua denominada “yuyachikuy”, durante la cual se visitará al Gobierno Regional y sus Direcciones de Salud y Educación para recordar a sus funcionarios de los compromisos asumidos con respecto a la mujer indígena en la implementación del Plan de Igualdad de Oportunidades de esta región.

«El Estado Peruano, como signatario de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU se ha comprometido a alcanzar la salud reproductiva universal para el año 2015. No obstante, el año pasado Ayacucho fue declarado en alerta roja por el incremento de muertes maternas. En su mayoría, mujeres quechua hablantes en zonas rurales. Dos de ellas adolescentes. Este es uno de los compromisos que debe cumplir el Gobierno Regional”, señala Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ.

Rivera informó que la Dirección Regional de Salud de Ayacucho reportó 2,224 embarazos en adolescentes a septiembre de 2011. “Esto se presenta sobre todo en poblaciones indígena rurales debido a la falta de información y educación para adolescentes indígenas con lenguaje y metodología adecuada, en donde la escuela, los docentes y padres de familia juegan un rol fundamental. También a la ausencia de políticas de prevención que consideren la cultura de origen, costumbres e idioma de los pueblos indígenas”, indica.

“El embarazo en la adolescencia no sólo representa un problema de salud. Tiene además repercusión social y económica ya que acorta las oportunidades educativas e incrementa la deserción escolar de las madres adolescentes. Esto disminuye la calidad de vida y oportunidades para las mujeres indígenas, aumentando las brechas de la desigualdad”, explica.

“A fin de diseñar programas efectivos dirigidos a mujeres indígenas en edad fértil apuntamos a que los gobiernos locales y el Estado peruano nos incluyan en sus censos y encuestas de demografía y salud con muestras lo suficientemente representativas, así como en los registros de nacimiento y defunción. Pero para conseguirlo las mujeres indígenas debemos primero ser consientes de nuestros derechos e identidad cultural”, concluye.

El “yuyachikuy” se realiza en preparación a las fiestas patronales y consiste en recordar con visitas casa por casa a los mayordomos que patrocinan el evento de las promesas realizadas, ofrendándoles música y alimentos en retribución. La jornada “Warmikunapa Yuyachikuynin” (en quechua, “las mujeres haciendo recordar a sus autoridades”) organizada por el IRMA, buscará establecer compromisos que se traduzcan en acciones inmediatas a favor de las mujeres quechuas.

El Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO) es una política multisectorial creada en 2006 enfocada en garantizar los derechos económicos, sociales y políticos de las mujeres e institucionalizar la equidad de género en las políticas, programas y proyectos de Estado.

De acuerdo a las Naciones Unidas en la actualidad el Día Internacional de la Mujer es una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de los derechos de la mujer.

El Instituto Regional de la Mujer Ayacuchana (IRMA) es un órgano consultivo de coordinación y de participación centrada en la definición de políticas públicas en materia de Igualdad de Oportunidades y equidad de género. Esta conformado por representantes de organizaciones de la sociedad civil y organismos públicos vinculados los derechos de las mujeres.

CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, desde sus orígenes y como miembro del Enlace Continental de Mujeres Indígenas (ECMIA) impulsa procesos organizativos y de empoderamiento de las mujeres indígenas en sus derechos. En el plano de la salud incide en políticas públicas para reducir la mortalidad materna, prevenir el embarazo adolescente y visibilizar a las mujeres indígenas en los indicadores de salud, a nivel nacional e internacional, en alianza con organizaciones indígenas, el Estado y el sistema de la ONU.