Español

English

6 septiembre, 2013

Mujeres indígenas encabezan índices de pobreza y exclusión

Lideresa indígena pidió que futuros profesionales contribuyan a superar violencia contra la mujer.

La lideresa quechua, Tarcila Rivera Zea, instó a que mujeres indígenas defiendan su derecho a una vida libre de violencia.

En diálogo con alumnos universitarios pidió que futuros profesionales sean conscientes de su herencia cultural y contribuyan a revertir esta situación.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer Indígena, el Centro de Estudiantes de Lingüística de la Universidad Nacional Federico Villareal, organizó un diálogo entre alumnos y líderes indígenas para conocer los retos que aún enfrenta este sector.

Claudia Coari, congresista de la República por la región de Puno, señaló que la organización y formación de las mujeres indígenas son elementos claves para conseguir la igualdad.

“La mujer del campo se preocupa por la cosecha, por cómo va alimentar a su familia. Además en las comunidades somos más mujeres que hombres. Y somos nosotras quienes hacemos respetar los derechos de nuestro pueblo”, explicó.

Jorge Prado, secretario general de la Confederación Campesina del Perú CCP, recordó que es gracias a la gestión de las mujeres que hoy figuran ocupando más cargos de poder dentro de las organizaciones sociales de base.

“Las compañeras iniciaron su propia campaña interna, exigiendo la mitad del poder. Esto se refleja hoy en la dirigencia de la CCP”, indicó.

Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, pidió al auditorio el analizar nuestros propio origen como país y revalorar la tecnología, conocimientos y recursos heredados por nuestros ancestros.

“Si miramos de dónde venimos, y luego nos observamos al espejo, entonces debemos preguntarnos qué es el Perú”.

Rivera recordó también la importancia de incluir a las mujeres indígenas en los censos y encuestas de Estado, a fin de diseñar políticas y programas específicos para atender sus necesidades más urgentes.

“La Defensoría del Pueblo ha denunciado 70 casos de feminicido en lo que va del año. Sería importante saber cuántas de ellas son de nuestra extracción y origen, migrantes y sin haber podido acceder a una educación de calidad”, concluyó.