Español

English

29 noviembre, 2018

“Las mujeres indígenas enfrentamos la violencia por defender la vida”

Lideresas indígenas de las Américas denuncian que, por asumir la defensa de sus derechos y territorios, son sujetas a amenazas constantes contra sus vidas.

Las mujeres indígenas de las Américas vienen denunciando en diversos espacios los crecientes niveles de violencia contra ellas que ocurren en varios países.

Especialmente aquellas mujeres que asumen el liderazgo de sus comunidades para la defensa de sus derechos y territorios son sujetas a amenazas constantes contra sus vidas, acoso y criminalización.

“Las mujeres defensoras del territorio estamos enfrentando la violencia por defender la vida”, denunció Everarda Tista, maya achí, de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala. Más de 200 mujeres activistas fueron agredidas entre el 2015 y 2016 en ese país, la mayoría de ellas por defender los derechos a la tierra, el territorio y los recursos naturales, de acuerdo a un reporte de IM-Defensoras.

“Estamos luchando para que no entre explotación petrolera a nuestro territorio. Como mujeres, venimos organizando a los pueblos indígenas”, relató Nema Grefa Ushigua, presidenta de la Nacionalidad Sápara del Ecuador. Este pueblo indígena trata de impedir el ingreso de la petrolera Chevron a su territorio ancestral ubicado en la frontera amazónica de Perú y Ecuador. Tanto Nema Grefa como otras lideresas sáparas han sufrido intimidación y hostigamiento en este contexto.

“Sufrimos violencia de Estado con represión en nuestro territorio, hay mujeres y niños maltratados. Nos quieren quitar la riqueza que tenemos en nuestro territorio”, contó Elisabet Dumigual, de la comunidad mapuche Newen Mapu, en Neuquén. Las comunidades mapuche de esta provincia de Argentina sufren los efectos de la contaminación por la extracción petrolera, a cargo de la empresa estatal YPF.

En abril del 2018, el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas instó a los Estados a “poner fin de inmediato a la penalización, el encarcelamiento, la intimidación, la coerción, el asesinato y las amenazas de muerte contra todas las defensoras indígenas de los derechos humanos y del medio ambiente”.

Para las mujeres indígenas, estas múltiples formas de violencia se relacionan con la discriminación por motivos de raza y género, como consecuencia de la colonización de sus territorios y la explotación de sus recursos.

Francyne Joe, presidenta de la Asociación de Mujeres Indígenas de Canadá, señaló que las mujeres indígenas del Norte eran importantes lideresas de sus comunidades, pero los colonizadores europeos las postergaron y trataron solamente como objetos sexuales.

La lideresa canadiense denunció también las esterilizaciones forzadas practicadas de manera oficial en Canadá durante el siglo XX, aunque se ha documentado algunos casos ocurridos en años recientes. “Médicos y trabajadores sociales decidieron que las mujeres indígenas no éramos aptas para ser buenas madres. Nos han arrebatado a nuestros niños y esterilizado forzosamente a nuestras mujeres”, indicó.

Más de 80 mujeres indígenas de casi 20 países se dieron cita en el 1er Encuentro de Pueblos Indígenas de las Américas para el Foro Permanente, organizado por CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, y el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI).

Mujeres indígenas defensoras de derechos y territorios

Las #MujeresIndígenas, defensoras de nuestros derechos y territorios, estamos enfrentando la violencia por proteger la vida. Conoce nuestros testimonios siguiendo el enlace –> https://goo.gl/NBB9NY#CHIRAPAQ #DefendamosALasDefensoras #DerechosHumanos #SomosIndígenas

Posted by Chirapaq on Thursday, November 29, 2018