Español

English

21 marzo, 2016

Mujeres indígenas exigen ante la ONU reconocimiento de sus conocimientos ancestrales

Mujeres indígenas del mundo manifestaron que lucha contra la pobreza debe orientarse a potenciar el saber tradicional de sus pueblos.

Manifestaron que lucha contra la pobreza debe orientarse a potenciar el saber tradicional de sus pueblos.

Las formas propias de desarrollo de las mujeres indígenas del mundo deben ser tomados en cuenta para combatir la doble discriminación, racial y de género, que ellas enfrentan y que exacerba las desigualdades.

Así lo expuso Teresa Zapeta, lideresa maya de Guatemala y coordinadora de programas del Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI), durante el Sexagésimo período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW60).

La cita, que se desarrolla del 14 al 24 de marzo de 2016 en la sede de la ONU en Nueva York, tiene como tema principal el empoderamiento de las mujeres y su vínculo con el desarrollo sostenible.

La intervención de Zapeta fue consensuada por las mujeres indígenas del mundo representadas a través de FIMI, y por iniciativa de su presidenta Tarcila Rivera Zea. La activista del pueblo Quechua es también presidenta de CHIRAPAQ,Centro de Culturas Indígenas del Perú.

En la declaración de FIMI, también se reconoció y compartió el activismo de los movimientos femeninos que luchan a favor de las mujeres rurales. Esta red global propone que la próxima sesión del este ente de la ONU esté dedicado al empoderamiento de las mujeres indígenas.

La exposición incluyó algunas medidas que deben asumir los Estados para reconocer la diversidad de las mujeres indígenas:

  • Reconocer que las mujeres indígenas son parte de los pueblos indígenas, por lo que tienen sus propias formas de desarrollo, gobierno, cultura, lengua y cosmovisión.
  • Considerar a las mujeres indígenas y su empoderamiento en las futuras sesiones de CSW y en las estrategias para erradicar la pobreza y promover el desarrollo. Se debe incluir los puntos de vista de las mujeres indígenas y su participación.
  • También deben ser tomados en cuenta los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de las mujeres indígenas, a través de los cuales se posibilita la preservación de la diversidad.

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer es el principal órgano internacional intergubernamental dedicado exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.

La cita en Nueva York reúne a representantes de los Estados y a miembros de organizaciones no gubernamentales que trabajan en defensa de los derechos de las mujeres y niñas en todo el mundo.

Foto: Ciarena Ac.

Etiquetas: , , , ,