Frente al impacto del cambio climático en la producción agrícola, mujeres indígenas de Ayacucho apuestan por el cultivo orgánico de productos nativos.
Más de cien mujeres indígenas del distrito de Laramate, en Ayacucho, han encontrado en la llamada alimentación orgánica una forma de asegurar la salud de sus familias y generar una fuente de ingresos sostenible que les permita salir de la pobreza.
“Productos orgánicos a su mesa”, es una feria de productos ecológicos que las integrantes de la Organización de Mujeres Indígenas de Laramate – OMIL, realizan de forma periódica con el apoyo del gobierno local.
“Mis ingresos de la feria me ayudan con las necesidades de la casa y principalmente en la educación de mis hijos”, cuenta Norly Guevara, agricultura de la zona y socia de OMIL.
Variedades de papa nativa, maíz, oca, frutos silvestres y plantas medicinales, además de hortalizas, pueden ser adquiridos a un costo módico por las familias y comerciantes locales.
El cambio climático se manifiesta en esta parte de la sierra sur del Perú con la aparición tardía de las lluvias, la disminución del agua y la presencia de nuevas plagas, que traen como consecuencia la reducción de la producción agrícola.
Con el apoyo y guía de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, las integrantes de esta organización han construido viveros de abobe que les permiten proteger sus cultivos de las inclemencias del clima y prescindir del uso de agroquímicos.
La OMIL forma parte de la Mesa de Concertación para el Desarrollo en el distrito de Laramate, espacio de encuentro entre el gobierno local y la sociedad civil para la construcción de políticas públicas.
“Llegar a este espacio nos ha costado. Cuando empezamos teníamos miedo y vergüenza. Ahora puedo decir que las mujeres si podemos soñar, solo nos falta decisión”, dice Guevara.
Asimismo, la organización participa en la actualización del Plan De Desarrollo Concertado del distrito, donde sus socias influyen en la creación de normas a favor de la seguridad alimentaria, el desarrollo económico de la mujer y la acción frente al cambio climático desde los saberes tradicionales de los pueblos indígenas
La iniciativa ha sido desarrollada con el apoyo del Programa Mujer Indígena de CHIRAPAQ, en alianza con ONU Mujeres y The Hunger Project, todos entes avocados a impulsar el empoderamiento de la mujer para la erradicación del hambre y la desnutrición en el mundo.