Español

English

25 junio, 2021

Mujeres indígenas recomiendan a Estados fomentar la igualdad y la no discriminación

El Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) sostuvo un debate para elaborar una recomendación general sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas.

La primera parte de la discusión general se centró en la igualdad y la no discriminación, con especial atención a las mujeres y niñas indígenas y las formas cruzadas de discriminación.

En su discurso de apertura, Gladys Acosta Vargas, Presidenta del Comité, dijo que la discusión de hoy fue el primer paso en el proceso de elaboración de una recomendación general sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas, y brindó una oportunidad para que el Comité reciba aportes en ese sentido. Subrayando que los derechos tienen dimensiones individuales y colectivas, la presidenta dijo que la autoidentificación determina quién es una mujer o niña indígena.

Paulo David, jefe de la Sección de Pueblos Indígenas y Minorías de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, dijo que la consolidación de su trabajo anterior y los hallazgos del Comité en la forma de una recomendación general aclararía y reforzaría el marco legal normativo en un momento en el que los derechos de las mujeres y niñas indígenas siguen siendo frágiles en varios países. Elogiando al Comité por su labor pionera en la incorporación de un enfoque interseccional en la comprensión de las obligaciones de los Estados, destacó que no todas las mujeres y niñas experimentaban la discriminación de la misma manera.

Francisco Calí Tzay, el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, recomendó que la Convención para la Eliminación de la Discriminación contra Todas las Mujeres sea interpretada a la luz de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Victoria Tauli-Corpuz, directora ejecutiva de la Fundación Tebtebba, dijo que tanto en el movimiento de pueblos indígenas como en el de mujeres se ha promovido una falsa dicotomía entre derechos individuales y colectivos; la participación activa de las mujeres indígenas en ese debate permitió que ahora se manejara mejor.

Laila Vars, presidenta del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, destacó que sería importante que el Comité destaca la interacción entre los derechos colectivos e individuales en su próxima recomendación general.

También hicieron uso de la palabra instituciones nacionales de derechos humanos y organizaciones no gubernamentales como MADRE, Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia, Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú, entre otras.

A continuación, el Comité pasó a la segunda parte de la discusión general, que se refería a la participación efectiva, la consulta y el consentimiento de las mujeres y niñas indígenas en la vida política y pública.

Anne Nuorgam, presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, dijo que las mujeres indígenas eran sobrevivientes que tenían un papel importante que desempeñar en la consolidación de la paz y la resolución de conflictos. El patriarcado, el racismo y la discriminación fueron factores centrales en el acceso limitado de las mujeres indígenas a la participación política.

Tarcila Rivera Zea, Presidenta del Consejo Ejecutivo del Centro de Culturas Indígenas del Perú, comentó que dado que los instrumentos existentes no reflejan plenamente las realidades de las mujeres indígenas, era motivo de esperanza que el Comité avanzara hacia la adopción de una recomendación que podría hacerlo.

Rivera Zea, vocera del Enlace Continental de las Mujeres indígenas, agregó que redes como el ECMIA, de la cual CHIRAPAQ forma parte, impulsa la adopción de una recomendación general que defina claramente los derechos colectivos e individuales de las mujeres y niñas Indígenas en la CEDAW.

Hablaron Perú, Brasil, Noruega, Guatemala, Reino Unido y España.

También hicieron uso de la palabra instituciones nacionales de derechos humanos y organizaciones no gubernamentales como el Foro Internacional de Mujeres Indígenas, Tebtebba y el Centro Internacional de Investigación de Políticas y Educación de los Pueblos Indígenas, entre otras.

Compartimos la intervención de nuestra presidenta Tarcila Rivera Zea.

Texto: OHCHR, 24 de junio de 2021.

Etiquetas: , , ,