Español

English

27 agosto, 2013

Mujeres indígenas rompen el silencio frente a la violencia

Violencia contra las mujeres indígenas no está presente en la agenda de los Estados ni de sus propias organizaciones.

Violencia contra las mujeres indígenas no está presente en la agenda de los Estados ni de sus propias organizaciones.

Académicos, líderes sociales e indígenas, debaten en Paraguay estrategias para enfrentar reducir la violencia.

Lideresas indígenas, organizaciones sociales e investigadores de Bolivia, Ecuador, Perú y Paraguay, coincidieron en la ciudad de Asunción para acordar estrategias con el fin de combatir la violencia contra las mujeres indígenas, en el marco del Diálogo Regional «Voces de Dignidad” que concluye hoy.

La violencia contra las mujeres persiste en nuestras sociedades como una expresión cotidiana de la discriminación basada en género. Pese ha haberse registrado importantes avances en la protección de los derechos delas mujeres, la violencia contra las mujeres indígenas sigue siendo un tema postergado.

El derecho de las mujeres indígenas a una vida libre de violencia es todavía poco visible en las agendas de los pueblos indígenas o de los movimientos por los derechos de las mujeres, así como en las agendas estatales. Además, existe un déficit de información particularmente grave sobre la situación de las violencias contra las mujeres indígenas, por lo cual resulta fundamental difundir los escasos estudios disponibles.

Tania Pariona Tarqui, joven lideresa quechua de Perú y miembro de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú REOJIP, refirió que la nueva generación intenta desde su accionar político el revertir esta situación.

«Es necesario que las mujeres jóvenes indígenas participemos de los espacios organizativos, para generar un proceso de ruptura del silencio que nos permita poner en la agenda nuestras demandas y también las de todos nuestros pueblos», señaló.

Por su parte, Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ y coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA, afirmó que «hay que invertir en formar la conciencia de nuestras mujeres indígenas y en su fortalecimiento organizativo. Necesitamos transitar de víctimas a sujetas de derecho”.

“Voces de Dignidad” es un espacio intercultural sobre la violencia hacia las mujeres indígenas, organizado conjuntamente por el Grupo Sunu de Acción Intercultural y el Programa Regional Combatir la Violencia Contra la Mujer en Latinoamérica (ComVoMujer) de la Cooperación Alemana al Desarrollo, GIZ.

El grupo de discusión, integrado por alrededor de 25 mujeres – referentes del sector académico y organizaciones sociales, activistas y reconocidas líderes indígenas y campesinas‒ emitirá una Declaración final con acuerdos para la incidencia a favor de una vida libre de violencia para las mujeres indígenas de la región.

Para más información visite Canal Libre de Violencia.

Fuentes: Agencias, Foto: Luis Vera.