Español

English

27 enero, 2016

Mujeres indígenas se preparan para convertirse en radialistas

Durante este año más de 30 mujeres indígenas quechua hablantes conducirán programas de radio en sus propios idiomas.

Durante este año más de 30 mujeres indígenas quechua hablantes conducirán programas de radio en sus propios idiomas.

El equipo de CHIRAPAQ visitó la provincia andina de Vilcas Huamán, en la región Ayacucho, para verificar el funcionamiento de los cinco altoparlantes entregados -hace dos años- para las transmisiones que realizarán estás comunicadoras.

“Con los alto parlantes hoy podemos hacer avisos urgentes y comunicar las necesidades de nuestro pueblo en cualquier momento. De esta forma nuestra comunidad está informada de todo lo que sucede”, explica María Estrada, residente de Colpapampa y operadora del altoparlante de esta comunidad.

Durante la visita se congregaron los presidentes y miembros de las juntas directivas de las comunidades de Ccachubamba, Hercomarca, Chanen, Chito, Colpapampa, Estanciapata y Pucaraccay.

Las autoridades comunitarias acordaron la próxima firma de un convenio de cooperación institucional con la asociación CHIRAPAQ para continuar con el proceso de formación de nuevos comunicadores indígenas, comprometiéndose a promover y ampliar la participación de las mujeres que habitan en la zona.

Asimismo, los integrantes de la Red de Comunicadores Indígenas Quechuas de Vilcas Huamán tuvieron la oportunidad de identificar las debilidades a superar y planificar sus acciones para este año.

El fortalecimiento de su organización, recibir mayor capacitación en producción radial y la renovación de su junta directiva el Vilcas Huamán fueron algunas de sus principales demandas.

Ellos forman parte de la Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú (CONACIP), red impulsada por CHIRAPAQ desde los años 90’, que integra a comunicadores indígenas del Ande y la Amazonía.

La iniciativa en Vilcas Huamán, que cuenta con el apoyo de la Asociación mundial para la Comunicación Cristiana (WACC), tiene como propósito el lograr que cada vez más mujeres indígenas utilicen la radio como medio para hacer oír sus problemas y luchar por la defensa de sus pueblos y culturas.