Español

English

28 marzo, 2014

Mujeres indígenas son clave para enfrentar el cambio climático

ONU destacó el rol de la mujer indígena en la agricultura y la reducción de desastres.

ONU destacó el rol de la mujer indígena en la agricultura y la reducción de desastres.

El quincuagésimo octavo período de sesiones de la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, conocido como la CSW58, concluyó el pasado 21 de marzo instando a los Estados a garantizar el derecho de las mujeres al acceso pleno y control sobre sus recursos naturales y productivos.

El documento final de la reunión no solo estableció la adaptación al cambio climático como prioridad global más urgente. También señaló que las mujeres y las niñas serán las más afectadas, al ser quienes dependen en mayor medida de los recursos naturales para su subsistencia.

La Comisión concluyó que el cambio climático está “amenazando la seguridad alimentaria, los esfuerzos para la erradicación de la pobreza y para un desarrollo sostenible”.

Frente a este devastador escenario, las mujeres indígenas, como guardianas del saber tradicional de sus pueblos y protectoras de la naturaleza, tendrán un rol fundamental.

Ello sale a la luz en la afirmación de la Comisión que remarca el importante papel que tienen las mujeres en la reducción de riesgos de desastres, respuesta y recuperación. Así, recomendaron el mejorar el acceso, las capacidades y posibilidades de mujeres para participar igualmente y efectivamente en las medidas de prevención y preparación de desastres.

También se trasluce en su recomendación a Estados y organizaciones de la sociedad civil para garantizar a las mujeres el acceso a subvenciones agrícolas a fin de que sean ellas quienes aseguren la soberanía alimentaria de sus familias y pueblos.

No obstante, la Comisión manifestó su preocupación sobre la falta de progreso de equidad de género en regiones con alta pobreza y para grupos como las mujeres indígenas, debido a diversas formas de discriminación y desigualdades.

Entre ellas, un lento avance en la reducción de la mortalidad materna, la violencia y prácticas como el matrimonio precoz y el matrimonio forzado, que la Comisión calificó como nocivas. Asimismo, comprometió a los Estados a adoptar e implementar medidas específicas y focalizadas en grupos vulnerables, como las mujeres indígenas.

Lideresas indígenas del mundo participaron también en esta cita, realizada en la sede de la ONU en Nueva York, a fin de incluir sus demandas.

Los resultados de la CSW58 ayudarán a proyectar la elaboración de la agenda mundial post 2015, en lo que se conocerán como los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

CSW58 Agreed Conclusions – Advanced Unedited Version by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd