Demandaron variables de etnicidad en encuestas, censos y estadísticas de Estado a fin de actuar efectivamente frente a las violencias.
Documento fue entregado en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en Lima.
En el marco de una ceremonia espiritual por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, lideresas indígenas de 23 países se reunieron el viernes en la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD en Lima para entregar una carta dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
Condenaron los diversos tipos de violencia que persisten contra las mujeres y pueblos indígenas, calificándolas como obstáculos para el desarrollo en todas las sociedades.
Ellas forman parte del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas – ECMIA, quienes se reunieron en la capital del Perú para analizar los desafíos y estrategias frente a las diferentes formas de violencia, desde la exclusión al feminicidio, pasando por la agresión sexual y el racismo.
En el documento, las mujeres indígenas señalaron que las múltiples formas de violencia de las que son víctimas, configuran un accionar sistemático, cuyo objetivo político y social es anular la presencia de los pueblos indígenas.
Demandaron también a los Estados el recabar información estadística que permita dimensionar y contextualizar su situación. Para ello, solicitaron que instrumentos como las mediciones de victimización, encuestas de prevalencia, demografía y salud, incluyan variables de etnicidad.
El documento, fue bendecido por las sabias mayores presentes y entregado a Sylviane Bilgischer, oficial del PNUD.
A la ceremonia se hicieron también presentes Luis Enrique Chávez Basagoitia, Director General para Asuntos Multilaterales y Globales del Ministerio de Relaciones Exteriores; Susana Araujo, representante de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID y Betzabé Andia, representante de la ONU Mujeres en el Perú.
A nombre de las mujeres del Sur, Librada Pocaterra, lideresa Wayyuu de Venezuela, señaló que estarían a la expectativa de que estas demandas lleguen a su destino.
“Nos unimos en una sola voz, la voz de la diversidad. La voz de las mujeres indígenas que hoy estamos aquí presentes en este gran círculo del amor y de la vida. Esta es una demostración para decir que, todas juntas, a una sola voz expresamos ¡sí a la vida, sí a los derechos y no a la violencia!”, manifestó.
La ceremonia espiritual formó parte de la semana «Los pueblos indígenas contra las violencias» organizada junto con CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, gracias al apoyo de la Fundación Ford, AECID y la Comunidad Andina de Naciones.
VIDEO: Mujeres indígenas de América hacen petición formal a la ONU. Reporte de TeleSUR.
Carta Secretario NY by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd