Las vidas y sueños de dos radialistas son llevadas a la pantalla grande en el corto documental “Nuestras Voces al Infinito”.
Estreno se realizará en Lima durante jornada internacional que congregará a líderes de más de 20 países.
Leónidas Rodríguez es una mujer quechua hablante, dedicada a la agricultura y al pastoreo de ovejas, que reside en lo más profundo la sierra sur del Perú. Paquita Faquin vive en la ciudad de Pucallpa, estudia para convertirse en maestra, y desciende del pueblo Shipibo. Pese a vivir en contextos tan diferentes, ambas tienen algo en común: la radio.
“La radio sirve para comunicarnos, informarnos y defender nuestros derechos”, explica Rodríguez. Al no contar con una radio en su comunidad, ella se vale del uso de un altoparlante y de una pequeña grabadora para difundir las últimas noticias, convocar a asambleas y promover la reflexión y el diálogo sobre los derechos y leyes que amparan a los pueblos indígenas.
“Quiero que los niños que vienen de atrás continúen hablando quechua. Que no lo pierdan y que sigan practicando nuestras costumbres”, señala.
Faquin es miembro de la Organización de Jóvenes Indígenas de la región Ucayali OJIRU. En Pucallpa, a través del programa “Voz Amazónica” ella conduce un segmento dedicado a la juventud indígena y a la revaloración de las culturas amazónicas.
“Ahora veo a muchos jóvenes que ya no se sienten tan marginados y avergonzados por lo que son. Ellos ya han entendido que lo que uno es y donde uno vive, es algo que nadie lo puede quitar”, expresa Faquin.
Sus vidas y sueños forman parte del corto documental “Nuestras Voces al Infinito”, producido por CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú y dirigido por el cineasta Omar Rubina.
La realización recibió el apoyo de la World Association for Christian Communication WACC, ente reconocido mundialmente por promover la comunicación como un derecho humano básico y esencial para la dignidad de las personas y las comunidades.
El cortometraje será proyectado, en calidad de estreno, ante comunicadores y líderes indígenas de más de 20 países, quienes se reunirán en Lima del 06 al 13 julio durante la Jornada Internacional “Pueblos Indígenas y Derechos”.
Sin haber estudiado periodismo, pero si con mucho esfuerzo y capacitación, ambas se autodenominan hoy comunicadoras indígenas y, desde sus respectivas regiones y medios, promueven la afirmación de la identidad indígena y el reconocimiento de los derechos de sus pueblos.
Rodríguez y Faquin son integrantes de la Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú, espacio que congrega a organizaciones indígenas, andinas y amazónicas.
Como producto de este encuentro, los asistentes analizarán los avances y retos, en cuanto al acceso a medios de comunicación, por parte de los pueblos indígenas en el Perú. Asimismo, elaborarán las recomendaciones que serán presentadas durante la II Cumbre Mundial de Comunicación Indígena, a realizarse en Oxaca, México, en octubre próximo.