Piden que revisión de Programa de Acción de Cairo no retroceda en el reconocimiento de sus derechos.
La activista indígena Tarcila Rivera Zea, pidió al director ejecutivo de UNFPA, Babatunde Osotimenhim, priorizar la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las mujeres y jóvenes indígenas frente a los índices de pobreza y acceso a la salud y la educación.
La demanda se realizó durante el Foro de la Sociedad Civil que se realizó ayer como antesala de la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe en Montevideo, Uruguay.
«Esperamos que todo lo que hemos avanzado en relación a mujeres y pueblos indígenas en el Programa de Acción, no retroceda. Y esperamos que esa agenda siga avanzando”, señaló la presidenta de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú y coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas ECMIA.
Asimismo, señaló que los pueblos indígenas tienen “derechos colectivos invisibles por los derechos individuales”.
La reunión fue convocada por la sociedad civil y el movimiento de mujeres miembros de la Articulación Regional de Redes Rumbo a Cairo+20. El mismo, contó con la participación de más de 240 activistas de casi treinta países de América Latina y el Caribe.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, con el Gobierno de Uruguay y el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA, realizan la Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe del 12 al 15 de agosto de 2013 en Montevideo, Uruguay.
El próximo año, el Programa de Acción de Cairo cumplirá veinte años de existencia. Este plan, adoptado en el seno de la ONU por más de ciento setenta países de todo el mundo, marcó un hito en la concepción de las políticas sobre población. Desde se colocó a los seres humanos y sus necesidades básicas como prioridad fundamental.
Cairo permitió a los pueblos, y en especial a la mujeres indígenas, el visibilizar sus problemáticas particulares. El Programa se planteó reducir la pobreza, las desigualdades de género y étnicas, promover la salud y los derechos reproductivos, el empoderamiento de las mujeres y la inclusión de los pueblos indígenas.
Foto: UNFPA.