Español

English

25 marzo, 2013

Mujeres yanesha recuperan teñido tradicional en innovadores diseños

I Expo Feria Yanesha mostró belleza de textiles amazónicos y habilidad de las mujeres que preservan este arte.

 Expo Feria Yanesha mostró belleza de textiles amazónicos y habilidad de las mujeres que preservan este arte.

Mujeres indígenas mejorarían sus ingresos y continuarían resguardando su cultura si conocimientos ancestrales fueran protegidos legalmente.

El saber tradicional en la creación de textiles amazónicos y la habilidad de las mujeres que preservan esta práctica se pusieron en vitrina durante la I Expo Feria Yanesha. El evento congregó a siete asociaciones de artesanas indígenas quienes exhibieron prendas elaboradas con el uso de algodón nativo y plantas tintóreas.

La misma se llevó a cabo el pasado 08 de marzo, en el distrito de Palcazú, con motivo del Día Internacional de la Mujer, bajo la organización de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, la municipalidad distrital y la unión de esfuerzos de las mujeres artesanas de las comunidades nativas de Santa Rosa de Chuchurras, Loma Linda, Asolis, Santo Domingo, Nueva Aldea y 07 de Junio.

Como habitantes de la Reserva Comunal Yanesha, la iniciativa que impulsan estas mujeres guarda un gran respeto a la madre naturaleza. Cada una de estas piezas es realizada con especies nativas obtenidas del bosque gestionado por las artesanas y del banco de semillas que existe en cada asociación. Ello promueve la preservación del bosque y el uso de sus recursos naturales de manera sostenible.

El pueblo yanesha cuenta con una variedad de algodones nativos que se encuentran en peligro de desaparecer. En la actualidad son pocas las familias que aún preservan este cultivo. Su recolección se realiza a mano y se utilizan solo dentro de la familia, en la elaboración de bolsos y las algunas prendas tradicionales. Las mujeres yanesha que han apostado por esta propuesta son sus principales defensoras. “Ahora estamos en la búsqueda del algodón de color negro”, cuenta una de ellas.

Otras telas son teñidas con corteza, hojas, raíces, semillas y frutos de árboles, arbustos, bejucos y palmeras tintóreos, utilizando técnicas ancestrales heredadas de generación en generación. Los diseños yanesha, que guardan gran misticismo y energía de la naturaleza, son el toque final que da el valor agregado a estos productos.

La vasta iconografía simbólica del pueblo yanesha ha sido también compartida en este proceso por las sabias mayores de las comunidades. “Conocer el significado de cada uno de los diseños que dibujamos, nos hace ser parte de nuestro pueblo. Me digo a mi misma ‘Esto soy yo’ y me hace sentirme orgullosa de ser yanesha”, explica Mariluidis Chapeta, vice presidenta de la Asociación de Artesanas Arankom.

El evento fue peculiar y único en la zona, pues era la primera vez que se organiza una exhibición sobre la cultura yanesha en el cual la principal protagonista y actora dinámica es la mujer. La asistencia al evento fue masiva, y el público manifestó estar impresionado por la variedad de colores que pueden ser obtenidos de la naturaleza, así como por la creatividad y belleza con la que fueron elaborados.

“La gente al ver nuestros bolsos quería saber con qué plantas teñíamos. Querían comprarnos las muestras de telas que llevamos. También nos preguntaron que porque si hacíamos tan bonitos trabajos no los habíamos mostrado antes”, contó emocionada Marilú Machari, artesana miembro de la Asociación de Mujeres Artesanas Yerpuentour de la comunidad nativa de Nueva Aldea.

CHIRAPAQ, impulsa el desarrollo de las habilidades productivas de las mujeres indígenas para el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos, así como la protección de su propiedad intelectual.

En la Selva Central, trabaja por revalorar el aporte de la mujer en la preservación de la cultura e impulsa su reconocimiento y contribución a la economía familiar. Esta labor es promovida en alianza con la Federación de Comunidades Nativas Yanesha FECONAYA y a nivel internacional con el impulso de TEBTEBBA Indigenous Peoples’ International Centre for Policy Research and Education y la asociación TAMALPAIS.

La recuperación de los saberes ancestrales y los recursos del bosque, dan vida a estas acciones. No obstante, las técnicas, conocimientos y diseños de las mujeres del pueblo yanesha son vulnerables a ser utilizados por terceros. Espacios como este pueden, al margen de los programas y políticas de Estado, visibilizar la autoría de los pueblos indígenas y logran el empoderamiento económico de la mujer.