Mensaje al Estado Peruano frente a su participación en el 85° período de sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, CERD.
¿Por qué para gran parte de la sociedad peruana el personaje de la Paisana Jacinta no representa un estereotipo racista de la mujer y los pueblos indígenas? ¿Por qué para los medios de comunicación, personajes de este tipo no son considerados como expresión de racismo? ¿Por qué en estos casos no hay una reacción de indignación por parte de la sociedad ni funciona la autorregulación en los medios de comunicación?
Consideramos que el Estado debe identificar y tipificar al racismo como un problema nacional, urgente y prioritario a resolver, lo cual debe manifestarse en acciones y políticas públicas que lleven a identificar la naturaleza del problema, su impacto en nuestras identidades, sus implicancias económicas y la manera a ser abordado por los Ministerios e instancias de gobierno.
Sostenemos que los medios de comunicación solo reproducen el racismo, tan antiguo y vigente sobre el cual se fundó nuestra sociedad, que hace que nos continúen percibiendo, a los pueblos indígenas, como el lastre que impide al Perú lograr el tan ansiado desarrollo.
Si bien la Paisana Jacinta no es el único programa que se vale de los estereotipos raciales para hacer reír, sí es el caso más emblemático ya que reúne todas las características y estereotipos que se asocia a lo indígena en el Perú: fealdad, pobreza, ignorancia, atraso. Si la autorregulación de los medios fracasa, si el racismo está asimilado en el inconsciente colectivo de la teleaudiencia, ¿cómo podemos esperar que Frecuencia Latina lo retire del aire?
Este lunes, el Perú será evaluado por la ONU, a través de su Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, CERD. En el pasado, este comité manifestó su preocupación por la discriminación racial existente hacia los pueblos indígenas en los medios de comunicación de nuestro país y solicitó que el Estado peruano combata los estereotipos y prejuicios basados en el racismo.
CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, ha hecho conocer al CERD, a través de un informe, que nuestro país no ha cumplido a cabalidad con esta recomendación y que la emisión y popularidad de programas como la Paisana Jacinta son un claro ejemplo de ello.
La existencia de códigos de ética en los medios de comunicación, plataformas de información, entes de denuncia y programas implementados son aún insuficientes para aplacar, y erradicar la discriminación étnico-racial en nuestro país, tanto en los medios de comunicación como en todo ámbito.
Es responsabilidad de nuestro Estado el difundir una clara información con respecto al problema del racismo y promover una plena comprensión de sus implicancias y manifestaciones. Por ello, demandamos que:
- El Estado asuma el racismo como un problema de interés nacional, prioritario y urgente de abordar.
- El Ministerio de Educación desarrolle una estrategia para que el racismo y la discriminación sean asumidos como un mal nacional y se aborden en las aulas, dentro del diseño curricular.
- Se asuma la consulta previa como una obligación del Estado, no supeditada al auto-reconocimiento como indígenas de las comunidades y poblados que la demanden, en un país que no ha facilitado ni dado las condiciones para identificarnos como tales.
Este 09 de Agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, una fecha en la que los países del mundo deben reflexionar si están haciendo lo suficiente para acortar las diferencias y hacer efectivos nuestros derechos como pueblos indígenas.
Creemos firmemente que el Estado peruano sí puede hacer más. Si nuestra institucionalidad cambia de actitud, tendremos una ciudadanía consiente, que reaccione de forma inmediata e indignada por el uso de estos estereotipos. Solo ese día, programas como la Paisana Jacinta dejarán nuestras pantallas y podremos construir un país verdaderamente intercultural y respetuoso de sus diferencias.
No queremos más Jacintas como representación de las mujeres y los pueblos indígenas. No somos el atraso ni el pasado. Somos presente y futuro. Somos pueblos y culturas diversas, herederos de tradiciones, conocimientos y sabidurías, que contribuimos, más allá de cualquier diferencia, al desarrollo pleno de nuestro país.
¡Por una imagen digna de nuestros pueblos y culturas!
CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú
Descargue el informe completo en la web de la ONU.
El Caso del Programa Humorístico “La Paisana Jacinta” by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd