Los documentales “El Olvido” e “Hilo que Abriga” fueron seleccionados para participar en la décima edición del Festival de Cortometrajes de Lima, FilmoCorto, organizado por la Filmoteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP.
A través de su obra “El Olvido” Sandy Palomino Gamboa, de 19 años de edad y Riveth Zamora Gómez de 16, muestran la carencia de agua y energía eléctrica en la comunidad de Santa Cruz de Pucaraccay, a la vez que comparten sus sueños para un mejor futuro.
Por su parte Getrudina Tenorio Rodríguez y Yonida Cayllahua Vásquez, de 25 y 20 años respetivamente, registraron a través del audiovisual la práctica ancestral del tejido en cintura. Su cortometraje “Hilo Que Abriga (Wankukuq Qaytu)” rescata las voces de Fortunata y Juan, dos tejedores que continúan con esta técnica y esperan transmitir este conocimiento a una nueva generación.
Estos jóvenes realizadores participan en una iniciativa de formación audiovisual que promueve la asociación CHIRAPAQ, con el apoyo de Oxfam y los estudios Wapikoni Mobile de Canadá. El propósito de la misma el reconectar a los jóvenes con su raíces y cultura, y brindarles una plataforma para dar a conocer su realidad y luchas.
La obra “Mama Julia”, dirigida por Juan Pablo Quichua Baldeón, quien también participó de esta iniciativa, se alzó como cortometraje ganador del FilmoCorto en 2014. Se espera que estos cortometrajes puedan también repetir este reconocimiento.
Las proyecciones se realizarán del 1 al 4 de Agosto desde las 5.45 p.m. en el Centro Cultural PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro) en la Sala Roja. El ingreso es libre.
El Festival de Cine Lima celebra sus 20 años proyectando las obras más destacadas del cine Latinoamericano y mundial. Como antesala de esta fiesta audiovisual, la Filmoteca de la PUCP llevará a cabo la 10ma edición del FimoCorto.
El FilmoCorto tiene como propósito apoyar el ámbito cinematográfico nacional a través de la difusión y promoción de los cortometrajes hechos por peruanos o extranjeros residentes en el Perú y, conocer de este modo los relatos, las historias, sensaciones y nuevas expresiones que quieran descubrirnos.
El jurado está integrado por la actriz, productora y promotora cultural Ana María Estrada, el fotógrafo, documentalista y director de la Muestra de Cine y Arte Peruano en Nueva York, Lorry Salcedo, el profesor universitario, investigador y crítico de cine Isaac León Frías y, el arquitecto y promotor de jóvenes cineastas peruanos Mario Melzi Cavassa.
Como en ediciones anteriores, los ganadores serán anunciados durante la ceremonia de premiación del Festival de Cine Lima.
*********
MARTES 2 DE AGOSTO
5.45 p.m.
El Olvido
Perú, 2013 / Documental / Color / Ópera Prima / Digital / 8 min.
Dirección: Sandy Palomino Gamboa y Riveth Zamora Gómez. Guion: Colectivo. Productor: CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas de Perú. Fotografía: Sandy Palomino Gamboa, Riveth Zamora Gómez, Cenia Ramírez Andrade. Sonido: Riveth Zamora Gómez, Cenia Liliana Ramírez Andrade Edición: Francois Laurent.
Sinopsis:
Los pobladores de una pequeña comunidad Santa Cruz de Pucaraccay, muestran sus dificultades por el acceso al agua, la falta de energía eléctrica y el acceso a la educación, también nos hablan de sus sueños y deseos para el futuro. Un documental desde la mirada de la juventud.
MIÉRCOLES 03 DE AGOSTO
8.15 p.m.
Hilo Que Abriga – Wankukuq Qaytu
Perú, 2014 / Documental / Color / Digital / 8 min.
Dirección: Getrudina Tenorio Rodríguez y Yonida Cayllahua Vásquez. Guion: Colectivo. Productor: CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas de Perú. Fotografía, sonido, edición: Colectivo.
Sinopsis:
El tejido en cintura es una práctica ancestral que nuestros antepasados realizaban para hacer sus vestidos. Fortunata y Juan son dos personajes que aún siguen realizando el tejido en cintura. Ellos muestran cómo se realiza el tejido, cuentan el cómo han aprendido, y hacen un llamado a la juventud para revalorar y seguir manteniendo esta práctica.